5 EDITORIAL Un sector al alza pese al ‘pinchazo’ del lujo y el deporte Los gigantes de la industria global de la moda resisten a la incertidumbre, a un consumidor desencantado y al pinchazo del lujo. Las noventa mayores empresas del mundo de la industria de la moda finalizaron 2024 elevando un 2% sus ingresos de forma agregada. Según los datos recogidos en la última edición de El Mapa de la Moda, el especial que anualmente publica Modaes para analizar la evolución de los mayores grupos de moda en el mundo, la facturación agregada estas alcanzó 825.038 millones de euros en 2024, incluyendo los segmentos de gran distribución, lujo, deporte, perfumería, moda urbana, grandes almacenes, calzado y operadores españoles. Del cómputo se excluyen las empresas de ecommerce, pues su alto porcentaje de ventas no relacionadas con la moda altera la comparativa. Del total de segmentos analizados en 2024, dos han cerrado con una evolución negativa de las ventas. Se trata, sin embargo, de dos subsectores con un alto peso en el total: lujo y deporte. La nota positiva la ponen los mayores operadores españoles. En el último ejercicio, su facturación agregada se elevó un 7,3%, hasta rebasar los 50.000 millones de euros. Las diez mayores empresas de lujo del mundo cerraron 2024 con una caída del 3,7% en su facturación agregada, afectadas la mayoría de ellas por una alta dependencia de China y por la desafección de los consumidores occidentales. Chow Tai Fook fue la que anotó una peor evolución (con una caída del 17,5%), seguida por Capri (-15%) y Kering (-12,1%). En el extremo opuesto figuran compañías como Prada y Hermès, que han desafiado al contexto y crecen a doble dígito. El ránking del lujo del mundo ha cerrado 2024 sin apenas cambios, aunque estos llegarán en 2025, los movimientos corporativos del último año impacten en las cuentas de empresas como Prada, Capri y Tapestry. El deporte también se ha vestido de rojo en 2024, finalizando el año con una caída del 3% en la facturación agregada de las mayores compañías debido al pinchazo de Nike, que se encuentra horas bajas. El sector se ha visto afectado en el último ejercicio por una desaceleración del negocio total tras el boom derivado de la pandemia y por el cambio de enfoque en la distribución que la mayoría de marcas han implementado en los últimos ejercicios.