¿Ese espíritu se refleja en el equipo portuario? Sin duda, es otro elemento diferencial. Como decía, somos pocos pero muy vocacionales, románticos de la obra marítima. Formamos una comunidad conectada, nos transmitimos experiencias, compartimos consultas, soluciones y, al dar continuidad al conocimiento, lo poten- ciamos. También recibimos el soporte de áreas transversales como Sostenibilidad, el Centro Tecnológico, de Construcción, Adquisiciones y Self-Performance Office [para hacer todo lo posible en casa y no depender de proveedores]. Las unidades de negocio especializadas (UNE) apoyan, coordinan y canalizan la experiencia. Además tenemos el acompañamiento de la comunidad Technical Leaders, que es la élite del conocimiento técnico compartido en toda la compañía. Para aca- bar de redondear este know how en la casa, contamos con ACCIONA Ingeniería. Toda esta amalgama es un apoyo fundamental para solu- cionar retos técnicos, buscar oportunidades y diferenciarnos de la competencia. Porque son compañeros, saben qué necesitamos, cómo trabajamos, algo fuera del alcance de cualquier consultoría externa. Una especialidad pequeña, y escasez de talento en el sector. ¿Esos factores diferenciales pueden atraerlo? Nuestra conciencia de grupo y la pasión por la obra marítima también se reflejan en esa capacidad. Sabemos que somos uno de los mejores lugares para desarrollar este oficio. Si son cualidades atractivas para atraer clientes, también para atraer talento. el puerto natural La compañía despliega su eficiencia sostenible en varios frentes, desde la reutilización de materiales (como en la ampliación del Puerto de Valencia) al empleo de mate- rias con menor huella ambiental, por ejemplo hormigones verdes y composites (en un faro innovador en el mismo Puerto de Valencia o cajones para un atraque de cruceros en Fuerteventura). Su principal especialidad, la fabricación de cajones en diques flotantes, aporta ventajas añadidas: “Puede ahorrar hasta un 50% de materias primas y redu- cir las emisiones de CO 2 respecto a otras metodologías como los diques en talud”, explica Olga Frías. “También reduce drásticamente la huella ambiental nuestra fabri- cación en remoto, en lugar de hacerlo in situ en lugares sin infraestructuras adecuadas o con ecosistemas frágiles. Solo tenemos que transportar los cajones e instalarlos en un día, lo que evita ruidos, vibraciones, emisiones y otros impactos. Ese respeto medioambiental ha sido una de las claves para ganar, entre otros, el concurso de Scapa Flow, en las Islas Orcadas. Lo que para nosotros es tradición, en algunas geografías puede ser disruptivo”.