ALIANZAS INSTITUCIONALES Vall d’Hebron Instituto de Oncología Año inicio colaboración: 2007 FERO forma parte del patronato. Proyectos financiados en 2024: Diamav , Start up del laboratorio de Genómica del Cáncer, liderado por el Dr. Francisco Barriga y el proyecto “Com- prensión y aprovechamiento terapéutico del microam- biente tumoral inmunosupresor en las metástasis cerebrales” dirigido por el Dr. Joan Seoane. Nº de pacientes involucrados: 2.200 pacientes en DIAMAV Resumen progreso de 2024: En 2024 FERO ha apoyado tres proyectos en el VHIO. El primero siendo el programa DIAMAV que en 2024 ha dado un gran salto en impacto clínico e innovación. Durante este año, se realizaron estudios moleculares en 2.128 pacientes, lo que representa casi el doble de la media anual de la úl- tima década. Este crecimiento se ha conseguido gracias a la constante evolución del programa, adaptándose a las tecnologías más avanzadas y consolidando su papel como plataforma clave para la medicina personalizada en on- cología. Uno de los hitos más relevantes de 2024 ha sido el uso gene- ralizado de biopsia líquida, una técnica mínimamente inva- siva que permite obtener información genómica del tumor a partir de una simple muestra de sangre. De hecho, el 50% de los análisis realizados este año se llevaron a cabo con esta metodología, lo que facilita enormemente la accesibilidad del diagnóstico para los pacientes. El programa no solo ha aumentado su capacidad diag- nóstica, sino que ha sido fundamental en la incorporación y validación de nuevos biomarcadores, muchos de ellos de- tectables en porcentajes muy bajos de pacientes (<2%), lo que demuestra su sensibilidad y precisión. Gracias a esta ca- pacidad de detección, se han identificado oportunidades terapéuticas antes inaccesibles, posibilitando el acceso a ensayos clínicos innovadores y tratamientos dirigidos. En 2024, el número de ensayos clínicos guiados por biomar- cadores ha ascendido a 251, frente a los 13 disponibles en 2010, abarcando 55 biomarcadores únicos. Esta expansión ha sido clave para ofrecer tratamientos más efectivos y per- sonalizados en todas las fases del cáncer. Además, el programa ha avanzado en la integración de da- tos clínicos, genómicos y de imagen mediante plataformas digitales unificadas, así como en el desarrollo de un biore- positorio digital de patología, fortaleciendo la base para fu- turas investigaciones. Por otro lado, con el programa Start UP, la Fundación FERO en 2024 ha apoyado el laboratorio de Ingeniería del Genoma del Cáncer, un equipo de investigación emergente dirigido por el Dr. Francisco Barriga, con el objetivo de entender mejor por qué algunos tumores responden al tratamiento y otros no . El enfoque del laboratorio es innovador: analizan cómo ciertas alteraciones genéticas llamadas “alteraciones en el número de copias” (CNAs) influyen en la evolución del tumor y en su respuesta al tratamiento, incluyendo cómo interactúan con el sistema inmune. Para ello, han creado modelos experi- mentales muy avanzados, incluyendo ratones con tumores diseñados en el laboratorio que imitan el comportamiento del cáncer en humanos. Durante este año, el equipo ha reclutado a jóvenes investi- gadores, establecido protocolos de trabajo, y ha consegui- do financiación nacional e internacional. Gracias al apoyo de FERO, el Dr. Barriga ha podido poner en marcha un la- boratorio con gran potencial para mejorar el tratamiento del cáncer en el futuro. Este proyecto quiere aportar conocimiento clave para desarrollar terapias más efectivas y personalizadas para pacientes con tumores agresivos y de mal pronóstico. Por último, en 2024, FERO inició un nuevo proyecto en cán- cer cerebral titulado “Comprensión y aprovechamiento terapéutico del microambiente tumoral inmunosupresor en las metástasis cerebrales”. El proyecto tiene como objetivo estudiar el ambiente del tumor cerebral para entender su impacto en la inmunoterapia y poder reactivar el sistema inmune contra el tumor. A través de la comprensión de los mecanismos moleculares involucrados en el microambiente tumoral, el equipo liderado por el Dr. Seoane, podrá iden- tificar nuevas dianas terapéuticas. Estas dianas terapéuti- cas serán luego desarrolladas para generar nuevos com- puestos farmacéuticos con el fin de mejorar la respuesta de las metástasis cerebrales a las inmunoterapias. Esperan po- der desarrollar nuevas terapias para mejorar la vida de los pacientes con metástasis cerebrales. Incliva (Hospital Clínico de Valencia) Año inicio colaboración: 2019 FERO forma parte del patronato. Proyectos financiados en 2024: LA MEDICINA DE PRECISIÓN EN ONCOLOGÍA: Desarrollo de nuevas aproximaciones tecnológicas para la selección de tratamientos personalizados. Nº de pacientes involucrados: 279 pacientes El proyecto liderado por la Dra. Desamparados Roda y la Dra. Sheila Zúñiga tiene como objetivo desarrollar y vali- dar nuevas metodologías para la mejora de la selección y tratamiento de pacientes candidatos a recibir terapia ex- perimental en el área de oncología. Para ello se centran en mejorar el screening de los pa- cientes utilizando métodos más precisos y menos agresivos, identificar nuevas dianas terapéuticas para poder ofrecer tratamientos más eficientes con menores efectos secun- darios y comprender con mayor profundidad los mecanis- mos de resistencia a terapias. Datos de 2024: - Se analizaron muestras de un total de 1.966 pacientes can- didatos a recibir un tratamiento experimental o diana, lo que supone un incremento de más de un 70% respecto al 2023. - Gracias al estudio molecular del tumor, 279 pacientes tu- vieron acceso a un tratamiento dentro de un ensayo clíni- co mejorando las opciones terapéuticas y supervivencia de estos pacientes. - 52,45% de los pacientes que accedieron a estos ensayos clínicos procedían de otros hospitales, confirmando la ten- dencia de otros años. - La unidad de ensayos clínicos de INCLIVA se consolidó como referencia en la comunidad, con 112 estudios clínicos en fase I en activo durante 2024, lo que supone un incremento del 31.8% respecto a 2023 y continuando su tendencia al alza de los últimos años. - En 2024 se iniciaron 22 ensayos clínicos de fase I nuevos disponibles para los pacientes, lo que mantiene la tenden- cia de actividad de la Unidad.