Noticias desde 40 Madrid Médico • Nº149. Especial Cuida2 El Comité Científico del Adulto Mayor del ICOMEM consi-dera importante investigar sobre los mayores con un plan-teamiento interdisciplinar, colaborativo y complementario para responder a las preguntas relevantes sobre el enveje-cimiento y sobre los propios mayores. El Comité ha elaborado un documento de posicionamiento en el que explica las actividades y concluye que es necesario promover la innovación en el área de salud de los adultos mayores, enfocada en la prevención y el abordaje de la dis-capacidad en todas sus etapas, para mejorar la salud de los madrileños y la sostenibilidad del sistema de salud. La OMS en su informe sobre envejecimiento y salud del año 2015 define como “envejecimiento saludable” el que prima la autonomía funcional sobre el control de enfermedades y la calidad de vida sobre la longevidad. Por ello, es importante analizar la salud de los mayores de manera interdisciplinar, teniendo en cuenta la investigación básica y la investigación clínica y epidemiológica. El documento del ICOMEM se centra en los modelos más utilizados en la investigación epidemiológica y clínica. Los estudios de cohortes implican el seguimiento de grupos de personas a lo largo del tiempo. Sus propósitos principales son descriptivos y/o analíticos y suponen el mejor modo de conocer la incidencia de ciertos efectos y la secuencia temporal de los hechos, permitiendo evaluar las relaciones causales o de modulación entre ellos, a la vez que permiten al investigador examinar numerosas variables de resultado al mismo tiempo. En el caso de envejecimiento, en España destacan tres estu-dios: el estudio Toledo de Envejecimiento Saludable (ETES), el estudio FRADEA, desarrollado en Albacete, y el estudio ENRICA senior, de ámbito nacional. Establecer prioridades Hay varias formas de establecer prioridades. Europa ha sido pionera, la Comisión Europea ha impulsado programas de trabajo en salud, ciencias de la vida y ciencias socioeconómicas y humanidades, incluyendo el Tercer Programa de Cooperación del Séptimo Programa Marco-H2020 bajo el epígrafe general de “Bienestar y Reto Demográfico”. España ha diseñado el modelo ADVANTAGE, que aborda la fragilidad para toda la Unión Europea, incluyendo priorida-des de investigación. A pesar de que España está bien posicionada en el ranking mundial de expectativas de vida, no hay un Centro de Investigación sobre Envejecimiento, análogo al de enfermedades cardiovasculares o del cáncer. El Comité destaca la importancia de marcar prioridades de investigación centradas en la relación entre el proceso de envejecimiento y algunas enfermedades crónicas que incre-mentan el riesgo de fragilidad y discapacidad. Se necesita mejorar el conocimiento sobre la fragilidad, la sarcopenia, la desnutrición, la disfagia orofaríngea, las caídas, la disfunción cognitiva, el estrés del cuidador, la polifarmacia y las relacio-nes entre todos ellos. Hay que mejorar las herramientas de cribado y diagnóstico de las áreas de la Valoración Geriátrica Integral, rápidas y sencillas, haciéndolas útiles para la práctica de los profesionales sanitarios y organizar también la atención a los pacientes en los diferentes entornos y teniendo en cuenta aspectos transculturales. Hay que evaluar asimismo la utilidad de la tecnología y sus indicaciones, así como la brecha digital. Es necesario conocer la eficiencia de los actuales modelos de atención a los mayores y evaluar el impacto de las intervenciones propuestas, con especial énfasis en los modelos de atención integrales, coordinados y continuados. Se busca hacer más sostenible el sistema de salud y mejorar su calidad, con más beneficios para el paciente que redunden en mayor autonomía funcional, objetivo último de la atención geriátrica. Hay que entender, además, el impacto de factores sociales como la “soledad no deseada” sobre el riesgo de enfermedad, el deterioro funcional y sobre la calidad de vida. De igual modo, debe profundizarse en los problemas específicos de la longevidad extrema (nonagenarios y centenarios), sus condicionantes y sus moduladores. El adulto mayor:respuestas para un envejecimiento saludable El ICOMEM se posiciona Acceder al documento íntegro y ver todos los miembros que componen el Comité Científico