14 Madrid Médico • Nº150 Julio 2021 Humanización y Cuidados Paliativos “Los profesionales de la salud se caracterizan por su vo-cación profundamente humanista y su compromiso hacia las personas vulnerables. De esta apertura al otro deriva la humanización de la experiencia terapéutica, íntimamente vinculada a esos cuidados por los que luchamos”, explicó. Pastor citó al doctor Marañón: “El médico, cuya humanidad debe estar siempre alerta dentro del espíritu científico, tie-ne que contar, en primer lugar, con el dolor individual; y, por muy lleno que esté de entusiasmo por la cien-cia, ha de estar siempre dispuesto a adoptar la paradójica postura de defender al individuo cuya salud se le ha con-fiado, frente al mismo progreso científico”. La ponente destacó que el progreso científico y la tecnifi-cación de la sanidad no pueden traducirse en un proceso deshumanizador. “Humanizamos cuando no perdemos de vista que los pa-cientes son personas que requieren respuestas personali-zadas a sus necesidades y expectativas. Personas con au-tonomía que cuidan de su vida, salud y bienestar. Personas con derechos y responsabilidades, poseedoras de una liber-tad y de una dignidad inherentes” y, dijo, esto es así, como dice la campaña “Cuidad2, “desde el principio hasta el fin”. Recordó que la OMS afirma que “los cuidados paliativos constituyen un planteamiento que mejora la calidad de vida de los pacientes (adultos y niños) y sus allegados cuando afrontan problemas inherentes a una enfermedad poten-cialmente mortal. Previenen y alivian el sufrimiento a través de la identificación temprana, la evaluación y el tratamiento correctos del dolor y otros problemas, sean estos de orden físico, psicosocial o espiritual. Los programas de asistencia paliativa utilizan el trabajo en equipo para brindar apoyo a los pacientes y a quienes les proporcionan cuidados. Esa labor comprende la atención de necesidades prácticas y apoyo psicológico a la hora del duelo. La asistencia paliativa ofrece un sistema de apoyo para ayudar a los pacientes a vivir tan activamente como sea posible”. Pandemia y paliativos En su opinión, la actual pandemia de coronavirus ha lleva-do a que se revalorice el importante papel de los cuidados paliativos como parte de la respuesta de la medicina a una enfermedad nueva. “Esta enfermedad en-frenta a la población, no sólo al miedo de enfer-mar y de morir, sino tam-bién al temor por el su-frimiento en soledad. La mirada empática, holística y atenta a las necesidades de cada persona –la mirada que caracte-riza a los cuidados paliativos– es una herramienta clave para brindar alivio al sufrimiento físico, pero también emocional y social de los pacientes y de sus familiares”, aseguró Pastor. De hecho, agregó, la OMS ha recomendado que los Estados contemplen los cuidados paliativos como parte de la res-puesta del sistema de salud a la pandemia. Terminó su intervención con un recorrido por la legislación que ha promovido el PP en materia de Cuidados (https://suite.icareus.com/web/icomem/player/embed/vod?asse-tId=110036797) y expresó su apoyo a la Iniciativa del ICO-MEM “Cuida2 de Principio a fin” que “hace más fuerte ese sentimiento que mueve a todos los que compartimos la vo-cación sanitaria”. Ese sentimiento que se resume en una frase de Cicely Saun-ders, enfermera, médica y la gran impulsora de los cuidados paliativos en la medicina moderna: “Importas porque eres tú, hasta el último momento de tu vida”. • “Importas porque eres tú, hasta el último momento de tu vida” (Cicely Saunders) Rafael De Lorenzo García, Delegado de personas mayores del Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad-CERMI y Secretario General de la Plataforma del Tercer Sector; Ana Pastor, Vicepresidenta Segunda del Congreso de los Diputados; Mar Rocha. enfermera y Portavoz del Colegio Oficial de Enfermería de Madrid-CODEM, y Carina Escobar, Presidenta de la POP