> ¿Cuál es la política adecuada de seguimiento con pruebas de laboratorio de pacientes vacunados o previamente infectados? Aunque algunos estudios muestran una alta correlación entre la producción de IgG y la actividad neutralizante frente al virus, las pruebas diagnósticas serológi-cas actuales frente al SARS-CoV-2 presentan limitaciones para estimar dicha ac-tividad. Se desconoce el nivel de anticuerpos neutralizantes que protegen la du-ración de la inmunidad protectora y la memoria inmune después de la infección COVID-19. Se desconoce también la duración de la memoria inmune la capacidad de las pruebas diagnósticas para predecirla. Con carácter general, se desaconseja la utilización de dichas pruebas para evaluar la respuesta inmune tras la vacunación o el grado de protección frente a la rein-fección, después de la primera infección. Una baja tasa de anticuerpos no es una recomendación para administrar dosis adicionales de la misma o de otras vacunas ni para decidir entre una o dos dosis en las vacunas que requieren refuerzo. > ¿Qué se espera de las pruebas de inmunidad celular en pacientes inmuni-zados frente a SARS-CoV-2? La inmunidad celular no evita la infección, pero es importante para aclararla una vez que ha comenzado. Pueden representar la diferencia entre una infección leve y una que precise tratamiento hospitalario. Si la respuesta celular es capaz de eliminar las células infectadas antes de que el virus se expanda por el cuerpo, influirá en el curso de la enfermedad. > ¿Cuáles serían las razones y el momento de nuevas dosis de recuerdo va-cunal? No tenemos ningún test de rutina que nos ayude a detectar el comienzo de un estado de desprotección y riesgo de reinfección. Los aspectos comentados abrirían la posibilidad de que fuese necesaria la adminis-tración de dosis de recuerdo de las vacunas existentes o la administración de nue-vas vacunas adaptadas a las variantes, pero ambas posibilidades son especulativas. > En paciente vacunados o con infección pasada que van a ser sometidos a intervenciones quirúrgicas o pruebas invasivas, ¿son necesarias las prue-bas de despistaje de COVID previas a las mismas? Los hospitales han de ser sitios seguros. Es imprescindible mantener separadas las “áreas limpias” de las “contaminadas” (plantas de hospitalización de enfermos COVID-19), para ofrecer una asistencia buena y segura. Para evitar posibles brotes intrahospitalarios, hay que mantener las recomen-daciones y los cribados con PCR (la prueba más específica y sensible) al grupo de pacientes que van a ser intervenidos, ingresados etc. Es importante tener en cuenta el porcentaje de población vacunada. > ¿Cuál debe ser la actitud ante pacientes vacunados en cuya evolución se detecta la ausencia de anticuerpos? La protección frente a la COVID-19 por vacunación no es del 100 %, lo que sig-nifica que con las vacunas actuales hay un porcentaje variable de COVID-19 de brecha. Esta situación es común en casi todas las enfermedades prevenibles por vacunación. En estos pacientes no está indicado el realizar una nueva vacunación con otro modelo diferente (virus atenuados por ARN y viceversa), ni administrar dosis de refuerzo. • 26 Madrid Médico • Nº150 Julio 2021 08. Seguimiento de pruebas… 09. Inmunidad celular… 10. Dosis de recuerdo… 11. Pruebas de despistaje… 12. Ausencia de anticuerpos… Ver el documento completo y los Miembros del ComitéCientíficos: Escanea el código QR