Un dato que merece repetirse por su poder gráfico: la economía lineal aboca a tal sobreexplotación de recursos que, a este ritmo, en 2050 el planeta necesitaría desdoblarse. La alternativa no tiene alternativa: “Los recursos finitos y los pro-blemas climáticos requieren pasar de una sociedad del tomar, fabricar y eliminar, a una economía neutra en carbono, ambientalmente soste-nible, libre de tóxicos y completamente circular”, apunta el Parlamento Europeo. En este artículo hablamos de Europa por su política de transi-ción, pero en su sentido extrapolable a cualquier otra región del mundo. Desafío formidable. Implica un cambio de mentalidad frente a la ter-ca fuerza del hábito y un salto de escala en la industrialización hacia el residuo cero. Como ocurre con la energía, tal masificación necesita a su vez rentabilidad, convertirse en un sector determinante para la sosteni-bilidad económica de la sostenibilidad ambiental. soberanía de materiales “La actual crisis evidencia las debilidades en recursos y cadenas de valor, con un fuerte impacto en la industria. La economía circular tam-bién estimulará el crecimiento y el empleo”, continúa el Parlamento comunitario. Con la guerra de Ucrania, recuperar soberanía no solo energética sino material hace aún más estratégica la apuesta por esa economía redonda. Hoy, la UE importa el 80% de sus materias primas. ¿Asoma ese cambio cultural? Enrique Rueda, investigador senior de EsadeGeo, celebra en un artículo reciente “la presión tanto de acti- Los criterios circulares podrían aumentar el pib europeo hasta un 27% a mediados de siglo ECONOMÍA CIRCULAR UN EJEMPLO DE EMPRESA ARIETE UN EJEMPLO DE EMPRESA ARIETE “Si la sostenibilidad y la economía circular son conceptos interdependientes, puede considerarse natural que una pionera como ACCIONA en el primero también lo sea en el segundo”, apunta Fernando Miragaya. Tanto en Construcción como en Industrial y AMISA ya supera el 80% de residuos reciclados, reutilizados o valorizados, y el 86% en Servicios. Acaba de adquirir en Cataluña una planta industrial para procesar unas 250 toneladas diarias de residuos de construcciones y demoliciones, sobre todo tierras y escombros, para usarlos en otras obras de la compañía y ahorrar toneladas de CO2 cada año, además de transformar parte en materias primas secundarias, minimizar los residuos en vertedero y recuperar el entorno natural de la instalación. ACCIONA Energía se acerca al ideal cero residuos marcado por el Grupo, con un 98,2% de todos sus residuos globales recuperados o revalorizados, un compromiso compartido por sus más de 400 centros operativos en 17 países. Valoriza el 100% de los residuos de biomasa agrícola y forestal (cenizas y escorias) en distintos sectores, por ejemplo el cementero, construcción, recuperación de espacios degradados o fabricación de fertilizantes. Hablamos de actividades intensivas en I+D para adaptar el residuo a los requerimientos en su uso final, como la que se está llevando a cabo para utilizar las escorias como materia prima en la producción de vidrio. Otras líneas de investigación ya consiguen fabricar perfiles con fibra de vidrio reciclada que utiliza en sus nuevas plantas fotovoltaicas o se destinan a la industria textil. “A nivel de negocio, identificar las tecnologías más prometedoras y validar su viabilidad técnica y económica con antelación, nos permite posicionarnos para su posterior escalado a nivel comercial”, apuntan en ACCIONA Energía.