CÓMO FUNCIONA El adjetivo “inteligente” tras el sustantivo “carretera” suele refe-rirse a la capacidad de procesar información directamente extraí-da de la vía. Uno de los avances más prometedores en sensórica sustituye la transmisión mediante cableado convencional y señales eléctricas por un sistema de fibra óptica que analiza la longitud de onda de la luz y su correlación con todas las variables. Lo que se traduce “en la capacidad de monitorizar con un solo tendido de fibra áreas mucho más amplias de firme. La propia flexibilidad de la fibra permite medidas continuas de la deformación con un grado de precisión micrométrico”, explica Daniel Muñoz, responsable de la UNE de Carreteras en ACCIONA. Hablamos de una especialidad diversa, con algunos sensores operativos aunque en proceso de mejora y otros en laboratorio, pero su desarrollo será seguro y ACCIONA se prepara para asimi-larlo. De hecho, la compañía participa en un proyecto financiado por la Comisión Europea para construir un pavimento rígido y modular con sensores embebidos que permitan transmitir infor-mación sobre el comportamiento de la carretera, como la tensión puntual que soporta y los niveles de deformación, temperaturas y el tráfico. ¿Qué beneficios operativos tributa este nuevo nivel de digitali-zación? “El registro sistemático de datos —explica Daniel Muñoz— permitirá el aprendizaje continuo y optimizar procesos. La gestión de esta información mejorará la seguridad del tráfico al detectar temperaturas del pavimento, vehículos parados o afecciones en la integridad del firme, además de controlar las tendencias de deformación y fisuración para predecir las necesidades de man-tenimiento y refinar el diseño”. En algunos casos diagnosticará posibles causas del deterioro del firme. A la lista habrá que añadir a medio plazo otras funciones como la asistencia a la conducción autónoma, la producción de electricidad y la recarga inalámbrica de vehículos. En tecnologías tan complejas, los desarrollos avanzan a dife-rentes velocidades. Por ejemplo está bastante adelantada en procesos de construcción como la fabricación de asfaltos, sue-lo cemento y hormigones. “Aquí la digitalización y el control exhaustivo de la producción nos permiten ajustar formulaciones óptimas y sin apenas desviaciones, lo que repercute en la calidad de la infraestructura”, apunta el experto. También progresa el nivel de la maquinaria que extiende los materiales, con sistemas que registran los parámetros de producción o el control de espe-sores por GPS. En la otra cara de la moneda se encuentra la carga inalámbrica de vehículos por inducción magnética, con grandes desafíos tecnológicos y económicos para abaratar costes y que funcione a altas velocidades. TÁNDEM DE sensores Y SOSTENIBILIDAD TÁNDEM DE sensores Y SOSTENIBILIDAD La carretera ideal made in ACCIONA integra el análisis de información con su sostenibilidad. “Es nuestro factor diferencial —apunta Daniel Muñoz, responsable de la UNE de Carreteras— desde el diseño a la selección de materiales con la menor huella ambiental posible y el comportamiento óptimo en todo su ciclo de vida”. Emplea materias primas secundarias, recicladas de otros usos de la compañía, por ejemplo “las cenizas procedentes de la valorización energética del residuo de papel como estabilizador del terreno en las explanadas, residuos de construcción y demolición en la capa subbase, técnicas que permiten alcanzar mayores porcentajes de RAP (Reclaimed Asphalt Pavement) en las capas intermedias, o plásticos, fibras o bioplásticos como la lignina en la de rodadura”. “Y aplicamos técnicas innovadoras como cápsulas autorreparables, tanto en la capa intermedia como en la de rodadura, para prolongar la durabilidad de la vía”.