Arquitectura troglodita / internacional Más información en: www.rehabimed.netasociacion.rehabimed@gmail.com Siempre troglodíticas, pero en este caso excavadas en rocas blandas, encontramos las casas de la región tunecina de Matmata, conocidas por sus grandes po-zos centrales donde están ubicadas. Similares, pero con mayor monumentalidad, cabe destacar la ciudad jordana de Petra, con templos, mausoleos y viviendas excavadas en la roca, o, en Turquía, el Parque Nacional de Göreme y viviendas de la Capadocia. También excavado en la roca encontramos el pueblo griego de Oia, en Santorini; los Sassi e iglesias rupestres de Matera, en Italia, o los palacios y viviendas del valle del Loira en Francia, por señalar algunos ejemplos en diferentes países, entre los centenares de lugares destacables. España. Todas las regiones españolas disponen de una gran riqueza y variedad de hábitat troglodítico y de apro-vechamiento de las cuevas para diversos usos domésticos y de actividad productiva. La geología del territorio es la que marca la tipología del hábitat troglodítico que po-demos encontrar: cuevas o abrigos naturales en la roca, o cuevas en rocas compactas pero fáciles de excavar. Las casas cueva más conocidas son la de Guadix (Gra-nada). El barrio de las cuevas de Guadix, con sus 2.000 viviendas repartidas en 200 hectáreas, data del siglo XV y se ha mantenido vivo hasta hoy por las condiciones de habitabilidad que ofrece, con una temperatura agrada-ble tanto en verano como en invierno. Estas cuevas son el principal atractivo turístico de la ciudad, acogiendo segundas residencias y pequeños hoteles. De caracte-rísticas muy similares son las cuevas del Sacromonte, en Granada, las de Gorafe y muchas otras en esta zona. De características muy diferentes son las casas del pueblo de Setenil de las Bodegas, en Cádiz, cobijadas en los abrigos que el río ha generado en la roca. Un pue-blo emplazado en una fuerte pendiente rocosa con una singular disposición a diferentes niveles aprovechando la erosión de las partes blandas de la roca, limitándose a cerrar el hueco geológico, a modo de fachada, para construir las viviendas sin necesidad de cubierta. En el Parque Natural de Sant Llorenç del Munt (entre las comarcas del Vallés Occidental y el Bages), se encuen-tra la masía de El Puig de la Balma. Se tiene constancia de su existencia desde el siglo XIII y se ha mantenido vivo hasta la fecha. La construcción es de planta irregu-lar, adaptada a la geometría del rellano del risco donde se sitúa y presenta un marcado carácter defensivo. Proyecto internacional. Para la puesta en valor de este ingente patrimonio, RehabiMed ha lanzado el Proyecto internacional de investigación, documentación y preserva-ción del hábitat troglodítico en el Mediterráneo. Todos los profesionales de la Arquitectura Técnica y del patrimonio están invitados a colaborar con esta labor de inventario y documentación. Se trata de realizar un inventario sis-temático de la arquitectura troglodítica, como arquetipo surgido en diferentes lugares, culturas y épocas; poniendo de manifiesto su adaptación en distintos entornos, su valor patrimonial y las oportunidades que ofrece en su preservación para funciones diversas. Como punto de partida, el proyecto plantea una aproximación histórica y tipológica, y el desarrollo de un estudio comparativo entre diferentes lugares del Medi-terráneo y del mundo. También se identifican y evalúan los valores bioclimáticos de este hábitat natural, los aspectos sociales y etnológicos, o las limitaciones que presenta en ventilación o iluminación natural. Asimismo, se estudian estrategias e instrumentos para su revitali-zación sostenible, evitando que caiga en el abandono o que sea sobreexplotado con fines turísticos. Estructura interdisciplinar. Para dar respuesta a todo ello, el proyecto se desarrolla mediante investigación interdisciplinaria, recogiendo las variables que sostienen el diseño de este modelo arquitectónico y patrimonial: – La geología del sitio. – El territorio y el entorno donde se inserta. Etno-botánica. – Los aspectos históricos y arqueológicos. – Los aspectos etnológicos relacionados con su uso. – Las variables formales y funcionales de los asen-tamientos. – La tipología relacionada con su entorno. – Las características constructivas de los elementos obrados. – Las componentes de unos prototipos arquitectó-nicos bioclimáticos. – Las directrices en la preservación y la promoción de esta arquitectura. – Los modelos de recuperación relacionados con la vivienda o el turismo. – Las perspectivas de futuro de estos asentamientos. Para ello, el background de RehabiMed ha permitido avanzar en la identificación de muchos lugares en todo el mundo e iniciar una labor de documentación y biblio-gráfica de los asentamientos troglodíticos en el Medite-rráneo. Un aspecto esencial del proyecto es el estudio y análisis de experiencias reales en la preservación y revitalización de este tipo de asentamientos. Caso de estudio: Espluga de Cuberes. Más allá del es-tudio global que se plantea, se ha considerado que era necesario profundizar en el conocimiento y evaluación de un ejemplo concreto como caso de estudio. El lu-gar escogido es el pueblo hoy abandonado de Espluga de Cuberes, situado en el Geoparque Mundial Unesco Orígens. La escasa documentación existente de este lugar, el hecho de que sea poco conocido a pesar de su importancia y el riesgo de pérdida de sus valores nos ha aconsejado poner el foco de atención en este pueblo, para desvelar a las autoridades y al entorno local la ne-cesidad de su preservación. Espluga de Cuberes se ubica dentro de un gran rellano de un acantilado de conglomerados masivos y brechas del Eoceno, dispuestos en forma de discordancia progre-siva sobre calcáreas del Cretáceo inferior, fuertemente inclinadas. Aunque el origen del pueblo es anterior, la primera referencia documental es del siglo XII, de cuando data su iglesia románica de Santa Coloma, y se mantuvo habitado hasta avanzado el siglo XX. Dadas las grandes dimensiones de la cueva, acoge diversas viviendas y construcciones distribuidas en su interior. El estudio de este lugar se está realizando a tres es-calas: • Estudio histórico y documental: – Documentación de archivos e historia oral. – Historia y la arqueología de la zona. –Formas de vida y aspectos etnográficos. • Análisis territorial: – Entorno natural, paisajístico y geológico. – Territorio humanizado. Etnobotánica y gestión de cultivos y agua. – Valores patrimoniales materiales e inmateriales. • Estudio del sitio y los edificios – La estructura urbana del asentamiento y de la ac-cesibilidad. – Levantamiento gráfico y diagnosis constructiva. – Técnicas y materiales de construcción. – Comportamiento bioclimático. Estudio y debate. Como refuerzo de los trabajos de es-tudio realizados en Espluga de Cuberes, entre el 25 de agosto y el 6 de septiembre de 2024 se va a organizar el Workshop Internacional Espluga de Cuberes. Vivir en el acantilado. Análisis del hábitat troglodítico y del despobla-miento rural en el Mediterráneo. Serán dos semanas en las que profesores universita-rios, expertos locales y jóvenes profesionales de países mediterráneos compartirán una experiencia formativa teórico-práctica, desde la visión paisajística, arquitectó-nica y etnográfica, para conocer el pueblo y su entorno, intercambiar conocimientos de otros lugares y reflexionar en torno a la preservación de este patrimonio común desde una visión intercultural. Paralelamente al workshop, se presentarán los prime-ros resultados del proyecto en una jornada técnica, en la que se suscitará un debate sobre el trabajo de campo realizado y se debatirá sobre las acciones de futuro reco-mendables, con representantes de las administraciones locales, estudiantado de posgrado, jóvenes profesionales, técnicos y cargos de las administraciones, profesionales vinculados al patrimonio, etc. También se realizarán ac-ciones de sensibilización local, para hacer partícipes de los valores del lugar a la población de la zona. Se orga-nizarán diversas charlas y visitas comentadas tanto en Espluga de Cuberes como en otros lugares troglodíticos de la comarca. Más allá de las universidades, ICOMOS o IEMed, para el caso de estudio se ha buscado la complicidad y el apoyo de expertos, ayuntamientos y entidades de la comarca. Cabe destacar el Geoparque Mundial Unesco Orígens, ya que el pueblo de Espluga de Cuberes se encuentra dentro de este geoparque, o el Ecomuseo de los Valles de Àneu para reforzar la visión etnológica del proyecto. La asociación RehabiMed. RehabiMed es una asocia-ción sin ánimo de lucro, con más de treinta años de ex-periencia, formada por instituciones, organizaciones y profesionales de más de 40 países euromediterráneos. Sus socios fundadores fueron la Universidad Politéc-nica de Cataluña, el Colegio de la Arquitectura Técnica de Barcelona y la École d’Avignon. El objetivo fundamental de RehabiMed es promover el conocimiento y preservación del patrimonio cons-truido, con especial atención a los centros históricos y la arquitectura tradicional. •