bizantino más interesante de España y seguramente también de Europa”, en palabras de Pedro José Pradillo, técnico de Patrimonio Histórico del Patronato Municipal de Cultura del Ayuntamiento de Guadalajara) es el cen- tro de este complejo. Las obras de construcción se ini- ciaron en 1887 y concluyeron en 1916, una vez fallecida su promotora. El panteón está formado por una iglesia de piedra caliza blanca con planta de cruz griega, a la que se accede a través de una gran escalinata que se apoya sobre un podio de granito gris que corresponde a la cripta. Toda la construcción está rematada por una cúpula semiesférica, revestida con escamas cerámicas y que recuerda a los cimborrios románicos, terminando con una enorme corona ducal y una cruz que se aprecia desde distintos puntos de la ciudad. La fachada, de estilo renacentista con elementos es- tilísticos que recuerdan al románico lombardo, es una muestra del eclecticismo que Velázquez Bosco propone en casi todas sus obras. Una mezcla que también se observa en interior, gracias a la profusión de mármoles, piedras nobles y recursos decorativos en los capiteles, muros y frisos. Así, destacan el mosaico de estilo bi- zantino de la cúpula, la representación pictórica sobre ¡Viva la mezcla! Las imágenes muestran el estilo eclecticista de Velázquez Bosco mediante el uso de muy diferentes materiales. ¡Viva la mezcla! Las imágenes muestran el estilo eclecticista de Velázquez Bosco mediante el uso de muy diferentes materiales. © Universal Images Group via Getty Images Parte trasera del Ministerio de Agricultura, en Madrid, también obra de Velázquez Bosco