la captura integral de geometrías complejas y la documentación ob- jetiva del estado de conservación. Entre sus limitaciones, destaca el manejo de archivos extremada- mente pesados (varios GB para un edificio medio) y la necesidad de procesamiento posterior para generar entregables utilizables en fases de proyecto. • Mallados tridimensionales (Mesh): compuestos por redes de polígonos –generalmente triángu- los– que definen superficies con- tinuas, representan el siguiente nivel de procesamiento tras las nubes de puntos. Su principal ven- taja radica en la representación topológica completa, que permite análisis geométricos avanzados, texturizado fotorrealista y cálculos volumé- tricos precisos. Los mallados optimizados reducen considerable- mente el tamaño de los archivos, facilitando su manejo y visualización, incluso en equipos de gama media. Sin embargo, el proceso de mallado implica cierta interpre- tación algorítmica que puede simplificar detalles presen- tes en la nube de puntos original. • Vóxeles: representación volumétrica mediante ele- mentos tridimensionales (generalmente cubos hexae- dros) que discretizan el espacio en unidades regulares. A diferencia de las nubes de puntos o los mallados que representan solo superficies, los vóxeles capturan in- formación del volumen completo, permitiendo análisis internos de los elementos constructivos. Sus principales ventajas incluyen la capacidad para representar densidades y propiedades internas de los materiales, la facilidad para realizar operaciones boo- I nnov AT Voxelización de nube de puntos anterior, con vóxel elemental de 30 cm. Nube de puntos de palomar tradicional en Tierra de Campos (Palencia). El valor dife- rencial del Ar- quitecto Téc- nico en este entorno digital radica en su ca- pacidad para vincular la pre- cisión métrica con el conoci- miento cons- tructivo, trans- formando datos en decisio- nes técnicas