Vivienda / sector han revelado como elementos esenciales del equilibrio emocional, especialmente en etapas vitales marcadas por la precariedad laboral, la incertidumbre y la falta de perspectivas estables. Entre la técnica y la salud social. Este estudio refuerza el papel de la Arquitectura Técnica como una profesión con responsabilidad social. No se trata solo de levantar estructuras eficientes, sino de edificar bienestar. En una era en la que el acceso a la vivienda se ha convertido en una de las principales preocupaciones de la ciudadanía, el reto es diseñar entornos humanos y sostenibles, ca- paces de contribuir positivamente a la calidad de vida de sus habitantes. Para lograrlo, el CGATE hace un llamamiento a todos los actores implicados –administraciones, promotores, técnicos, urbanistas– a repensar la vivienda desde una perspectiva más amplia, que incluya no solo el coste y la eficiencia, sino también el impacto emocional. Falta de garantías técnicas en la compra de viviendas de segunda mano. Otro de los factores más relevantes de este Barómetro de Vivienda es el escaso uso de me- didas preventivas en la compra de vivienda de segunda mano, una práctica muy extendida entre la población española. A pesar de que dos de cada tres futuros com- pradores manifiestan su intención de contratar a un técnico para revisar el estado del inmueble, la realidad de quienes ya han adquirido este tipo de propiedades refleja un panorama muy diferente. Según el estudio, solo el 22% de los compradores de vivienda usada contrató en su momento a un técnico o solicitó garantías adicionales al vendedor. En contraste, casi la mitad se basó únicamente en la apariencia del in- mueble y el asesoramiento del vendedor, mientras que un 30% no tomó ninguna medida preventiva. Esta con- fianza en la imagen superficial de la vivienda contrasta con los problemas reales que muchos han enfrentado posteriormente: un 13% detectó problemas estructu- rales graves y más de la mitad encontró deficiencias en instalaciones, acabados o necesidad de reparaciones urgentes. La falta de diagnóstico técnico no solo supone un riesgo económico para los compradores, sino que tam- bién puede tener consecuencias directas sobre su bien- estar. El estrés derivado de enfrentarse a obras impre- vistas, inseguridad estructural o condiciones insalubres puede aumentar la carga emocional en un momento vital ya marcado por la incertidumbre económica y la precariedad, especialmente en los jóvenes. Este fenómeno también refleja una brecha de cono- cimiento técnico en la ciudadanía y plantea un desafío importante para el sector de la Arquitectura Técnica. “Es fundamental fomentar una cultura de prevención y asesoramiento profesional en la compraventa de vi- vienda, especialmente la usada. Lo que está en juego no es solo la inversión económica, sino la salud, la se- guridad y el confort a largo plazo de las personas”, ad- vierte el CGATE. El Barómetro pone así sobre la mesa la necesidad de sensibilizar a la población sobre la importancia de incorporar a profesionales cualificados en el proceso de compra. • Gran repercuasión mediática La situación habitacional puede ser un detonante de trastornos psicológicos. Un 24% de los jóvenes ha experimentado ansiedad o estrés al buscar vivienda Gran repercusión mediática La presentación del II Barómetro de la Vivienda en España ha tenido una repercusión mediática excepcional, lo que demuestra el creciente interés de la sociedad y los medios de comunicación por los efectos sociales de la crisis habitacional. La rueda de prensa, celebrada en el marco de Construmat 2025, reunió a los principales medios del país y logró generar un total de 157 impactos en prensa, radio, televisión y medios digitales, alcanzando una audiencia estimada de más de 55 millones de personas. El estudio fue recogido por cabeceras de referencia como El País, Europa Press, El Periódico o la Agencia EFE, y tuvo presencia destacada en los informativos de mediodía y noche de Telecinco, así como en los boletines informativos de Radio Nacional de España. Esta amplia cobertura ha permitido trasladar a la ciudadanía el mensaje esencial del informe: que la vivienda no es solo una necesidad material, sino un factor determinante de bienestar y salud mental. Desde el CGATE, este impacto mediático se valora como una oportunidad para dar visibilidad a la función social de la Arquitectura Técnica, una profesión que, más allá de su dimensión técnica, vela por mejorar la calidad de vida de las personas a través del diseño y ejecución de entornos habitables, accesibles y emocionalmente saludables. La amplia difusión del estudio refuerza también el compromiso del Consejo con su papel institucional como interlocutor riguroso, cercano y útil para la ciudadanía.