pROcesos y materiales normativa internacional, consolidando su papel como agente clave en el desarrollo reglamentario del sector. Por ello, el proyecto multifuncional es el resultado del know how de todo el equipo, adquirido durante los siete años de I+D+i y el trabajo de darle forma a través de una normativa. Es importante destacar que, en el contexto actual, los elementos impresos en 3D no tienen función estruc- tural. Actúan como envolventes del edificio, particiones interiores o encofrados perdidos. La estructura portante continúa ejecutándose mediante sistemas tradicionales: pilares y vigas de hormigón armado o muros de carga, en pleno cumplimiento con las exigencias en materia de se- guridad estructural del CTE vigente. El único matiz que hay que tener en cuenta es la instalación de la tecnolo- gía, previo inicio de los trabajos automatizados. Se trata de la realización de cuatro zapatas aisladas, calculadas según estudio geotécnico que ha tenido que efectuarse para el proyecto de ejecución y la zona ventosa del pro- yecto. Dado que la cota de firme del proyecto estaba a -1,20 m de profundidad y era poco cohesivo, se efec- tuó un desmonte completo del terreno sobre el que se ejecutaron las zapatas de 2,65 m x 1,85 m x 0,70 m. A partir de ahí, la cimentación se construye conforme a la opción más rentable y eficiente. Dado el desmonte completo del edificio, se valoró una losa de cimentación; pero, al tener una zona 2 de radón, y tras analizar di- versas variables (tiempo, costes y viabilidad), se decidió efectuar un forjado sanitario sobre las zapatas aisladas con revestimiento de radón por el interior, dando así solución al problema DB H6 Protección frente al gas radón a través de un sistema A+B. Durante el proceso constructivo, las primeras hiladas impresas ejecutan el encofrado perdido de la cimenta- ción y los pilares, mientras que el resto de la envolvente define los cerramientos, emulando el comportamiento de una pared tradicional de bloque. En este caso, se uti- liza una configuración de zigzag, especialmente diseñada para aumentar la rigidez del paramento y cumplir con los requisitos de aislamiento, resistencia y estanqueidad establecidos por el CTE para fachadas y particiones ver- ticales. La configuración y ancho del muro dependerá de la zona climática definida por el CTE (EVOCONS ha desarrollado un Catálogo de muros por impresión 3D, si- milar a su versión homóloga de catálogo de elementos constructivos). Esta configuración de zigzag puede tener diferentes combinaciones: 1. Conformarse un sistema de zigzag, ya que las prestaciones acústicas, térmicas y de acción del viento son suficientes. 2. Efectuar la impresión 3D y luego enfoscar la su- perficie con la máquina de forma automatizada. 3. Realizar la pared por impresión 3D y, posterior- mente, se procede de forma automatizada con la apli- cación de mortero cola y la colocación del azulejo. Dado que el proyecto se encuentra en una zona de servidumbre aérea, la protección frente al ruido ha sido esencial para ofrecer una funcionalidad y cum- plimiento normativo óptimo. Por un lado, el módulo con geometría curva tiene una fachada de 20 cm de espesor, compuesta por hiladas de 35 mm de ancho (hilada, zigzag interior e hilada); más una cámara de aislamiento térmico y acústico con aislamiento EPS de 5 cm, recubiertos con una hilada de 2 cm de es- pesor; acabado exterior e interior con pintura plás- tica elastomérica sobre efecto de impresión 3D, y remate superior de albardilla de pórfido rojo. La divi- soria interior se divide en tabique de impresión 3D, de 9 cm y 21 cm, en función del uso de cada una de las estancias y según exigencias normativa del CTE entre recintos. Por otro lado, la edificación con forma geomé- trica pura se compone de una fachada de ancho de 20 cm de espesor, más una cámara de aislamiento térmico y acústico, con aislamiento EPS de 5 cm recubiertos con una hilada de 2 cm de espesor, acabado exterior e interior de enfoscado de mortero y remate con pintura plástica y de albardilla superior de pórfido rojo. En términos meramente técnicos, el sistema de ce- rramiento es igual en ambos volúmenes: un sistema de muro de impresión 3D con aislamiento exterior, similar a un sistema SATE; sin embargo, uno de los volúmenes tiene un enfoscado exterior e interior para evidenciar que también es posible efectuar la impresión 3D y luego darle el acabado deseado, quitando así ese efecto de hiladas de la impresión 3D. También podría efectuarse una fachada ventilada, aplacado exterior, lo que el o la proyectista considere en función de la zona climática, el diseño, el material disponible y las exigencias funciona- les. Este enfoque híbrido, donde se combinan la impre- sión 3D como tecnología de envolvente con estructura tradicional portante, permite maximizar las ventajas de la fabricación aditiva sin comprometer la seguridad ni la durabilidad del edificio. En cuanto a los materiales utilizados, la tecnología Evoconstructor ® emplea una mezcla especialmente for- mulada para el uso de la impresión 3D, basada en: • Cemento tipo Portland, ampliamente disponible y consolidado a nivel mundial, lo que facilita su adquisi- ción en diversas regiones. • Áridos con granulometría específica, seleccionados para garantizar la fluidez y cohesión necesarias durante el proceso de impresión. • Aditivos en proporciones mínimas, que permiten que el material sea bombeable y tenga las características adecuadas para ser imprimido. Para la ejecución del proyecto en Arinaga, se ha in- corporado puzolana natural, un ingrediente autóctono extraído de la cantera de San José, que ha permitido formular un mortero a la carta para la impresión 3D, aumentando su durabilidad y resistencia y reduciendo la cantidad de cemento de la mezcla en hasta un 32% respecto a métodos convencionales. La flexibilidad en la formulación del material permite el uso de materias primas locales, promoviendo la sos- tenibilidad y reduciendo la huella de carbono asociada al transporte de materiales. Esta característica es parte integral del desarrollo de la tecnología Evoconstructor ® , que busca ofrecer facilidades en el uso del material para que sea aplicable con proveedores locales. Toda la in- formación sobre transmitancias, capacidades acústicas de los diferentes tipos de muros está detallada en el Catálogo de elementos constructivos por impresión 3D desarrollado por EVOCONS, permitiendo que la per- sona técnica encarga de redactar el proyecto pueda sa- ber todas las opciones y así determinar qué sistema de cerramiento es más viable según requisitos normativos nacionales y locales: muro de 18 cm más cámara de aire con poliuretano inyectado, muro de 25 cm con sistema SATE, muro de 21 cm con aplacado… Composición arquitectónica. Con una superficie total de 126,45 m², esta intervención se configura a partir de dos volúmenes diferenciados de una sola altura, que se complementan funcionalmente para responder con precisión al programa de necesidades planteado e inser- tándose en el entorno con una vocación clara de inte- gración paisajística y eficiencia funcional. El conjunto se proyecta en estricto cumplimiento con las Ordenanzas Municipales vigentes, así como con los requisitos es- tablecidos en todos los documentos básicos del CTE, tanto en materia de accesibilidad, habitabilidad, eficien- cia energética, seguridad de uso, salubridad, como pro- tección frente al ruido. El proyecto se emplaza en una parcela abierta del área industrial de Arinaga, ocupando su zona libre con una disposición que evita la rigidez compositiva y que apuesta por la fluidez espacial. La volumetría se frag- menta en dos edificaciones que dialogan entre sí me- diante un patio interior que funciona como articulador físico y climático. Este espacio intermedio, de casi 30 m², actúa como antesala, transición y eventual extensión de los usos, permitiendo que la sala de exposiciones – originalmente de 28 m²– se expanda hasta alcanzar los 58 m² en eventos puntuales, aprovechando el juego de luces y sombras generado por la geometría y los acaba- dos del conjunto. El primer volumen, de geometría curva, se orienta hacia la calle Martinete. Aglutina las denominadas zonas húmedas del programa: vestuarios masculino y feme- nino, aseo público, y una sala técnica e instalaciones. Todos los espacios están dimensionados y equipados conforme a los criterios de los diferentes documentos básicos del CTE. El trazado curvo de su fachada no solo obedece a una exigencia normativa de retranqueo de 5 m respecto a los linderos de la plaza, sino que adopta una lógica contextual con una intención más profunda, al replicar la curvatura de la vía adyacente y suavizar el tránsito entre la entrada de tráfico pesado del polígono y la plaza peatonal anexa. Esta estrategia geométrica, además de favorecer la circulación peatonal, permite op- timizar la ocupación del solar y genera un gesto formal que vincula la arquitectura con su entorno inmediato. El segundo volumen, más sobrio en su configuración formal, funciona como sala polivalente o espacio expo- sitivo. Su acceso independiente refuerza su autonomía funcional, permitiendo un uso simultáneo o diferen- ciado respecto al módulo técnico. Desde el punto de vista compositivo, este volumen se configura como una caja más convencional, intencionadamente neutra, que permite al visitante identificar la capacidad de esta tec- nología para adaptarse tanto a formas orgánicas como a tipologías más tradicionales, sin perder eficiencia ni identidad. Mientras una parte del edificio muestra la textura sincera de la impresión 3D, la otra emplea en- foscados verticales de apariencia clásica. En su parte superior, el edificio incorpora una cu- bierta plana no transitable de tipo invertida con aca- bado de grava, una solución técnica que incrementa la durabilidad del sistema de cubierta al proteger la mem- brana impermeabilizante frente a la radiación solar, los cambios térmicos y las agresiones mecánicas. En este sistema, la capa de aislamiento térmico se coloca sobre la impermeabilización, lo que permite que esta última trabaje a temperatura estable, prolongando su vida útil y mejorando el comportamiento higrotérmico del con- junto. Además, esta configuración favorece el drenaje, la protección mecánica y la inercia térmica, lo que con- tribuye al confort interior y al ahorro energético. El conjunto se resuelve desde una mirada contem- poránea. Un pavimento exterior de color rojo delimita la plaza y genera un umbral sensorial que separa el es- pacio abierto del acceso al interior. Este tratamiento subraya la edificación como hito visual y marca un reco- rrido perceptivo hacia el corazón del inmueble, donde el visitante puede experimentar la arquitectura desde lo táctil, lo visual y lo ambiental. Entre ambos volúmenes se despliega un patio de cerca de 30 m², concebido como espacio intersticial de transición y encuentro, que actúa como regulador térmico, área de espera o expansión eventual, y permite que, en eventos expositivos, la sala cultural aumente su superficie útil hasta los 58 m². El tratamiento del pavimento –una continuidad cromática del exterior en rojo– establece un diálogo entre espacio abierto, semiabierto y cerrado, reforzando la continui- dad física y perceptiva entre las partes. Desde el exterior, este pavimento rojo texturizado delimita el espacio público y dota de identidad visual a la intervención. Este recurso aparentemente simple cumple una doble función: por un lado, señala el edifi- cio como hito urbano; por otro, establece una transición sensorial entre la plaza abierta y el acceso al interior. La elección cromática responde también al deseo de enfatizar el carácter singular de un edificio construido íntegramente mediante tecnologías robotizadas e im- presión 3D. El tratamiento del entorno se completa con una se- lección de especies vegetales autóctonas, reforzando el compromiso ambiental del proyecto y fomentando el confort térmico y paisajístico sin necesidad de in- fraestructuras complejas de riego o mantenimiento. Este perímetro ajardinado, que acompaña el recorrido hacia el acceso principal, invita al visitante a una lectura sen- sorial del edificio, donde la textura impresa se vuelve tangible, accesible y pedagógica. Desde el punto de vista ambiental, el proyecto se apoya en principios de sostenibilidad urbana: todas las estancias cuentan con ventilación e iluminación natu- ral; las carpinterías, con doble acristalamiento y cámara acústica, se instalan de forma continua al aislamiento exterior para evitar puentes térmicos, y el perímetro se ajardina con vegetación autóctona, fomentando la adap- tación climática y la percepción multisensorial del lugar. Una de las intervenciones más características del proyecto está en la fachada oeste, donde las palabras ECOAGA y AGÜIMES han sido fresadas directamente en el muro mediante herramienta automatizada del sis- tema Evoconstructor ® . Esta operación, que aúna iden- tidad territorial y precisión técnica, convierte una zona normalmente residual en un espacio de contemplación, resguardo y encuentro. Además, pone en valor una de las mayores fortalezas de esta tecnología: la capacidad de personalización sin sobrecoste, donde el diseño ar- quitectónico se convierte también en soporte comuni- cativo. Este gesto, más allá de lo simbólico, proyecta una visión de futuro en la que la personalización arquitec- tónica –mensajes, texturas, geometrías– deja de ser un lujo para convertirse en una posibilidad técnica accesi- ble, eficiente y profundamente ligada al territorio. Esta intervención plantea un ejercicio de síntesis en- tre innovación tecnológica, adaptación al lugar y soste- nibilidad urbana. Un proyecto pequeño en escala, pero ambicioso en su enfoque, donde la impresión 3D es medio constructivo y herramienta de expresión arqui- tectónica, cargada de potencial técnico, formal y social. Un proyecto que plantea una solución funcionalmente eficaz para un programa determinado y ensaya, desde la escala pequeña, una mirada crítica y propositiva sobre el potencial de la arquitectura digital. Repercusión global. Desde una escala controlada y replicable, este proyecto –que integra impresión 3D, algoritmos inteligentes y soluciones constructivas avan- zadas– demuestra que es posible aplicar tecnologías emergentes en el marco de una construcción rigurosa- mente ajustada a normativa, sin renunciar a la calidad ni a la eficiencia. Más allá de su impacto formal, se trata de una arquitectura pensada para durar, diseñada desde la precisión, la sostenibilidad y la adaptabilidad. En su conjunto, esta arquitectura impresa, precisa y profun- damente racional representa un modelo tangible hacia una construcción más consciente, resiliente y adaptada a los desafíos del siglo XXI. Esta tecnología permite re- ducir los costes de construcción hasta en un 30%, los plazos de ejecución hasta en más del 50% y las emisio- nes asociadas en más de un 60%, en comparación con los sistemas constructivos convencionales. Estas cifras reflejan eficiencia técnica, evidenciando el potencial transformador de la automatización como respuesta real y escalable a la crisis habitacional y climática global. • Evoconstruc- tor®, el primer robot multifun- cional creado única y exclusi- vamente para la industria de la construc- ción, cuenta con un sistema de autoeleva- ción que permi- te desplazarlo verticalmente hasta 40 m de altura