En esta rehabilitación, se han abierto huecos en planta baja, dando un carácter más amable al edificio y abriéndolo al público para que pueda conocer lo que sucede en su interior. Edificio SWITCH / REHABILITACIÓN cada para remarcarlo y se han reubicado y adaptado elementos. Todo se concentra en un núcleo principal: ascensor, escaleras, servicios. Y otro patio de servicio para mercancías, cocina, etc. El resto de las plantas se han liberado para una distribución abierta de las nue- vas oficinas. Las plantas superiores albergan los espacios de tra- bajo, que se muestran a la ciudad en forma de unos grandes huecos acristalados que son algo más que sim- ples ventanas; su presencia abstracta, profundidad y el juego de reflejos se complementa con la voluntad de servir como infraestructura urbana, equipada para la instalación de montajes efímeros, potenciando así la celebración de eventos participativos, como el festival de las artes lumínicas Llum BCN. En cuanto a la planta superior, se ha tratado y poten- ciado como espacio exterior verde, un lugar agradable y de relax durante la jornada laboral desde el que se puede disfrutar de vistas del Mercat dels Encants, la Sagrada Familia, la Torre de Collserola y otros edificios emblema de la ciudad. También se contempla la recuperación de zonas ajardinadas en las plantas superiores del Poblenou. Calidad de vida y eficiencia. El edificio SWITCH pre- tende ser un referente de calidad en los espacios de trabajo de Barcelona, así como de la rehabilitación de edificios existentes y su adaptación a los más altos están- dares de calidad, sirviendo como ejemplo para la futura reconversión de otros muchos edificios industriales. Se aprovechan las oportunidades de la construcción original, un espacio diáfano y de gran luminosidad, com- plementadas con una nueva configuración de recorridos y núcleos verticales, unas instalaciones y equipos de alto rendimiento y un aprovechamiento de la cubierta como espacio lúdico ajardinado y de captación de energías renovables. Una gestión inteligente del edificio optimiza su eficiencia, incorporando herramientas digitales para el uso compartido de los puestos de trabajo, salas de reuniones, espacios comunes o acceso a la movilidad. Sostenibilidad e inclusividad. La rehabilitación revaloriza y prolonga la vida útil de la peculiar retícula de hormi- gón armado que constituye la estructura y la fachada, convirtiendo la antigua edificación obsoleta en un in- mueble inclusivo de máxima eficiencia. El tratamiento de los huecos en la fachada combina el entramado de hormigón, reparado de una forma cuidadosa pero visible, sin esconder las señales del paso del tiempo, con unos elementos complementarios a modo de “casete” tecno- lógico y de construcción precisa que se insertan dentro de la retícula para dotar a la fachada de los atributos necesarios de un edificio de oficinas contemporáneo. El contraste entre estos elementos resalta la configura- ción y materialidad del sistema estructural, a la vez que proporciona un óptimo nivel de luz natural, protección solar y aislamiento térmico. El edificio ostenta la calificación energética A, con equipamiento de placas fotovoltaicas, y se ha conec- tado a Districlima, la red de producción de calor y frío centralizada en el distrito 22@ de la Ciudad Condal, que le asegura mínimo consumo energético. Para los responsables del proyecto, lo fundamental ha sido in- corporar los conceptos sostenibles desde el principio. Al tratarse de un edificio fabril proyectado de forma austera y pragmática, la consecución de los objetivos plantea- dos no resultó dificultosa. El resultado es un edificio de bajo impacto ambiental por la reducción en la huella de carbono de unos materiales existentes de ciclo de vida prolongado, la nueva eficiencia energética y su contri- bución a la regeneración urbana y mejora del territorio, que ha obtenido la certificación WELL Platinum y está en proceso de certificación Lean2Cradle. Como afirma Fermín Vázquez en una entrevista alo- jada en la página web de Simon, “la verdadera sostenibi- lidad es la permanencia. Pensar a largo plazo. Minimizar la demolición. No deshacer nada que no merezca la pena deshacer. No hay un edificio más sostenible que el que dura mucho. Y, por supuesto, consume poco”. • FICHA tÉCNICA Ficha técnica edificio SWITCH, Nueva Sede de Simon, en Barcelona PROMOTORSimon (Actius Immobiliaris Simon, SAU) PROYECTOb720 Fermín Vázquez Arquitectos (Fermín Vázquez, Peco Mulet, Eduardo Varas, Pablo Garrido, Maialen Andiarena, Cristina Sánchez) DIRECCIÓN DE LA OBRA b720 Fermín Vázquez Arquitectos (arquitectura y estructuras), JG Ingenieros (instalaciones) DIRECCIÓN DE EJECUCIÓN DE LA OBRA Dalmau + Morros PROJECT MANAGEMENT Martí Avilés Arquitectura y Gestión COORDINACIÓN DE SEGURIDAD Y SALUDJordi Avilés (Arquitecto Técnico) EMPRESA CONSTRUCTORAUTE Nova Seu Simon (Calaf Constructora / Agefred) SUPERFICIE10.160 m2 INICIO Y FIN DE OBRA2021-2023 OTRAS EMPRESAS COLABORADORAS:Katty Schiebeck Studio (interiorismo)Estudi Antoni Arola y Estudi Jordi Tamayo (interiorismo del showroom y del patio) MMAS Lighting (iluminación)BIS Structures (estructuras) Local 4 (paisajismo) Coderch Acústica (acústica)