I nnov AT la evolución tecnológica revaloriza el papel del arquitecto técnico gaussianas 3D con propiedades radiométricas. Su princi- pal innovación reside en el equilibrio entre calidad visual y rendimiento computacional, permitiendo visualizaciones fo- torrealistas en tiempo real, incluso de entornos complejos. En el contexto de la edificación, su aplicación está demostrando particular valor en la documentación pa- trimonial, donde la representación detallada de orna- mentos, texturas y pátinas cobra especial relevancia. Su implementación está aún en fase inicial, pero los re- sultados preliminares muestran un potencial disruptivo para la comunicación de proyectos y la documentación de estados previos. • Representaciones 4D/Time-series: la incorporación de la variable temporal a las representaciones espaciales está abriendo nuevas posibilidades para el seguimiento de obras, monitorización de patologías evolutivas y aná- lisis de deformaciones estructurales. Mediante la cap- tura periódica y registro preciso, estas representaciones permiten cuantificar objetivamente cambios milimétri- cos en diferentes intervalos temporales. Esta metodología resulta particularmente valiosa en rehabilitación estructural, donde la monitorización con- tinua permite validar la efectividad de las intervenciones y anticipar comportamientos críticos. EJEMPLOS PRÁCTICOS A continuación, se ofrecen tres casos de obras en los que estos nuevos formatos de documentación son bá- sicos para el éxito del proyecto. • Rehabilitación patrimonial mediante HBIM basado en nubes de puntos: en la rehabilitación integral de un edificio modernista catalogado, la combinación de es- caneado láser de alta precisión con modelado HBIM permite resolver eficazmente las complejidades geomé- tricas características de este estilo arquitectónico. El proceso se desarrolla en fases secuenciales: 1. Captura mediante escáner láser con resolución de 2 mm para documentar fielmente ornamentos, molduras y elementos decorativos. 2. Registro y unificación de las diferentes posiciones en una nube de puntos integral con precisión global de ±3 mm. 3. Segmentación por elementos constructivos para facilitar el modelado paramétrico. 4. Desarrollo de familias BIM específicas para ele- mentos ornamentales recurrentes. 5. Modelado HBIM con niveles de detalle adaptados a las necesidades de intervención. Esta técnica permite identificar desplomes y defor- maciones no perceptibles mediante métodos tradicio- nales, determinantes para el proyecto de consolidación estructural. Adicionalmente, la base documental gene- rada servirá como referencia precisa para la fabricación digital de elementos de reposición, garantizando su in- tegración. • Monitorización de obra mediante capturas 4D: en un proyecto de refuerzo estructural de un inmueble con patologías activas, se implementa un sistema de moni- torización basado en capturas periódicas con registro 4D. El procedimiento consistió en: 1. Establecimiento de una red de bases topográficas fijas que servirían como referencia invariante. 2. Capturas semanales mediante escáner láser du- rante las fases críticas de la intervención. 3. Registro preciso respecto a las bases de referencia, garantizando comparabilidad entre capturas. 4. Análisis comparativo mediante mapas de desvia- ciones para visualizar movimientos y desplazamientos. 5. Generación de informes cuantitativos de evolu- ción temporal. Este sistema permite validar en tiempo real la efec- tividad de los refuerzos implementados, detectando comportamientos inesperados en fases iniciales y per- mitiendo ajustes en la secuencia de ejecución. La ob- jetividad de los datos resultó, además crucial, para la documentación técnica y legal del proceso, aportando evidencias cuantitativas del comportamiento estructu- ral. • Análisis estructural mediante voxelización: en la re- habilitación de un edificio histórico con estructura de madera y problemas de humedad, se empleará un mé- todo basado en vóxeles para caracterizar el estado in- terno de las vigas principales: 1. Captura inicial mediante escáner láser para obte- ner la geometría precisa de la estructura. 2. Implementación de georradar para detectar va- riaciones de densidad en el interior de los elementos estructurales. 3. Conversión de los datos a formato vóxel, asig- nando valores de densidad a cada unidad volumétrica. 4. Análisis de concentración de humedad y degrada- ción mediante segmentación por umbrales de densidad. 5. Generación de mapas tridimensionales de afecta- ción, codificados según severidad. La representación voxelizada permite cuantificar con precisión el volumen afectado por xilófagos y pudri- ción, optimizando la intervención al limitar los refuerzos y sustituciones a las zonas estrictamente necesarias. Este enfoque resultará determinante para preservar el máximo material original compatible con la seguridad estructural, respetando el valor patrimonial del inmueble mientras se garantiza su integridad estructural. CRITERIO PROFESIONAL La evolución tecnológica no sustituye, sino que reva- loriza el papel del Arquitecto Técnico como profesional con criterio constructivo capaz de: • Interpretar correctamente los datos digitales en su contexto constructivo. • Identificar patologías y comportamientos anómalos más allá de la visualización geométrica. • Tomar decisiones técnicas fundamentadas sobre la base de información objetiva y cuantificable. • Coordinar equipos multidisciplinares en torno a una base documental común. La formación continua en estas tecnologías emerge como una necesidad imperativa, pero siempre desde la perspectiva de su aplicación práctica al servicio de los procesos constructivos. El valor diferencial del Arquitecto Técnico en este en- torno digital radica precisamente en su capacidad para vincular la precisión métrica con el conocimiento cons- tructivo, transformando datos en decisiones técnicas. PERSPECTIVAS FUTURAS El ecosistema de formatos digitales para la documen- tación y análisis constructivo continuará evolucionando a ritmo acelerado. Las tendencias más prometedoras apuntan hacia: • La automatización mediante IA de procesos actual- mente manuales como la identificación de patologías o la segmentación constructiva. • La integración multiformato que combine las for- talezas de diferentes representaciones según las nece- sidades específicas. • El desarrollo de formatos específicos para patrimo- nio que contemplen las particularidades de la edificación histórica y patrimonial. • La incorporación de sensores integrados que ali- mente en tiempo real los modelos digitales. El Arquitecto Técnico se encuentra en una posición privilegiada para liderar esta transformación desde el conocimiento constructivo, garantizando que la evolu- ción tecnológica sirva efectivamente a la mejora de la calidad edificatoria, la preservación del patrimonio y la sostenibilidad de nuestras intervenciones. •