URBANISMO / Renaturalización ción de especies autóctonas y praderas naturales sos- tenibles de bajo consumo hídrico. Asimismo, deben tener en cuenta la visibilidad y vigi- lancia de espacios: altura de cruces de árboles superior a la altura de la vista (1,75 m) y altura de setos y arbustos no superior a 0,75 m. Por otra parte, habría que prever matorrales y zonas de refugio de fauna silvestre, zonas de anidamiento de aves insectívoras, cajas nido y soluciones contra plagas. A nivel de infraestructuras, resulta de interés la crea- ción de zonas de sombra –reguladoras de las condicio- nes climáticas–, así como la utilización de pavimentos drenantes y tanques de tormentas para recogida y al- macenamiento de aguas pluviales para el riego. En definitiva, proyectar espacios públicos seguros y saludables, que fomenten la potenciación de las activi- dades al aire libre y las relaciones entre las personas. Pavimento de adoquines con junta verde El nuevo acceso a la biblioteca Mobiliario de madera y acero. La madera de pino laricio, la piedra y los pavimentos permeables ayudan a dar ese aspecto de terreno ganado al asfalto que hace mejor la vida en las ciudades. La madera de pino laricio, la piedra y los pavimentos permeables ayudan a dar ese aspecto de terreno ganado al asfalto que hace mejor la vida en las ciudades. La madera de pino laricio, la piedra y los pavimentos permeables ayudan a dar ese aspecto de terreno ganado al asfalto que hace mejor la vida en las ciudades. La madera de pino laricio, la piedra y los pavimentos permeables ayudan a dar ese aspecto de terreno ganado al asfalto que hace mejor la vida en las ciudades.