Comisaría / portada FICHA tÉCNICA blece un fuerte vínculo con la identidad local, la memo- ria colectiva y la imagen que la sociedad percibe de su ciudad. La innovación no es, pues, el invento como ha- llazgo, sino la continuidad revisitada de galerías, huertas, patios y formas más o menos reconocibles, que llegan a la contemporaneidad después de un proceso de de- cantación lento, pero fino, que se traduce en elemen- tos más abstractos y, por tanto, interpretables. En este punto, los nuevos procesos tecnológicos e industriales conducen hacia la respuesta final, donde el elemento primitivo, el material y la solución constructiva devuel- ven un objeto que amplía el catálogo de matices que ya existe en la ciudad. Por otra parte, también se explora la viabilidad del tipo que se propone. La fricción entre lo objetivo –como el presupuesto, la estructura o la normativa– y lo inter- pretable –como la disposición, el desarrollo y la apre- ciación del usuario– da lugar a una flexibilidad que, en obra, ha permitido encajar todas las modificaciones que el promotor ha requerido sin dificultad ni apenas afec- ción. Tan importante como eso, la comisaría se empeña en introducir el parque, con la voluntad de aproximarse al público, a su servicio. Esa voluntad se extiende al programa, que se dispone mostrando el trabajo del fun- cionario a la ciudad, como tendiendo sinceramente la mano. Físicamente, se “remanga” para dar lugar a este acto separando el cerramiento opaco del suelo. Aden- tro, un hall a escala casi urbana hace de la sala de es- pera el lugar común, ofreciéndose al parque al sur y, en el opuesto, al reflejo del jardín, como si no quisiera ser. Todo contenido en una estructura estricta, racional, económica y fácil de ejecutar. Economía y eficiencia. El proyecto está muy relacio- nado con un control estricto de los medios económicos dispuestos, mientras se permite una relación libre con el programa, que se ha desarrollado intentando mejorar el tipo. Entre las consideraciones, también se introduce el coste de vida del edificio, sobre todo desde el punto de vista energético. La instalación, compleja, contempla varios niveles de suministro eléctrico que, dada la sen- sibilidad de los servicios requeridos, deben garantizarlo siempre. Esta duplicidad se da también en los sistemas de climatización, que deben paliar algunas actividades del edificio que generan sobrecalentamiento y deben ser atemperadas con medios mecánicos. Dada esta cir- cunstancia, se opta por la instalación de sistemas de alta eficiencia con bomba de calor tipo VRV, que se integran bajo el paisaje de la cubierta baja. Este sistema per- mite la conexión de todas las unidades interiores, que funcionan de manera independiente entre sí, pero que reducen la cantidad de equipos instalados al exterior. En cuanto a la envolvente, se pretende una solución global para toda la fachada, duradera y que colabore con el ahorro energético. El zinc, por su propia condi- ción local, reduce la huella ecológica antes incluso de su instalación. Además, cuando se microperfora, per- mite un sombreamiento óptimo de los grandes paños vidriados, al tiempo que no impide la vista hacia el ex- terior. Su plegado contribuye a la inercia estructural de las bandejas, lo que, a su vez, reduce la instalación de la subestructura al mínimo. Por último, en las partes ciegas, esta última capa de zinc actúa como protector de la fachada de SATE negro, prolongando su vida útil al limitar su exposición al sol y a la lluvia. Calidad del hábitat. La propuesta resuelve de manera lógica la masividad de la planta baja, introducida según el programa requerido. Como estrategia, se incluye una serie de patios que ayudan a que exista un vacío a una distancia razonable. De esta forma, el exterior siempre está próximo y la luz entra de manera natural. A medida que la planta asciende, los patios se agrandan, gene- rando también salidas y terrazas para los vestuarios. En las plantas superiores este fenómeno se transforma en una serie distinta de terrazas de varias escalas, igual que los patios, generando lugares exteriores que, en con- tacto con la fachada, se activan o diluyen con el uso y la luz del momento. • Ficha técnica comisaría de la policía local de gijón (Asturias) PROMOTOR Ayuntamiento de Gijón (Asturias) PROYECTO Fernando Serrano-Suñer, Marcos Cortes Lerín, Víctor Rodríguez Prada (SSARQ Serrano-Suñer Arquitectura + MCVR Arquitectos) APAREJADOR Hugo Sánchez de la Viña INGENIERÍA DE INSTALACIONESÚrculo Ingenieros INGENIERO DE ESTRUCTURASMiguel Fernández Schmitz SUPERFICIE 10.757,75 m² PRESUPUESTO 9.000.000 €