Renaturalización / URBANISMO FICHA tÉCNICA Buenas prácticas. La intervención en la renaturalización de la ciudad efectuada en el Espacio Ágora de Cuenca puede considerarse ejemplar en este sentido. Se trata de una zona delimitada por la Facultad de Educación al oeste, el Paraninfo Universitario al este y la Biblioteca General, al sur. Cuenta con unas dimensiones de 29 x 117 m, lo que supone una superficie aproximada de 3.400 m 2 . Se partía de un espacio urbano degradado en el que se ha intervenido mediante un proyecto de diseño e im- plementación de “infraestructura verde”, con aplicación de soluciones basadas en la propia naturaleza, econó- micas y sostenibles. Su privilegiada ubicación dentro del campus le otorga un gran potencial de uso para realizar actividades al aire libre, y fomentar las relaciones entre la comunidad universitaria y la ciudadanía. La intervención ha consistido en la realización de las obras necesarias para la creación de dos zonas diferen- ciadas, comunicadas entre sí por una rampa que salva el desnivel existente. Aprovechando el talud existente y manteniendo su topografía, en la plataforma norte (primera fase) se ubica un pequeño anfiteatro al aire libre que dispone de una plataforma-escenario a cota suelo. El conjunto se asienta sobre una pradera natural y su objetivo es acoger eventos varios como conciertos, clases magistrales al aire libre, etc. Es de destacar la reducción al mínimo de los movi- mientos de tierra, la formación de una pradera natural por hidrosiembra mediante una mezcla de herbáceas adecuada al clima mediterráneo continental y la ejecu- ción de una red de riego a base de aspersores, difusores y tubería con gotero para riego subterráneo, con pro- gramación automática diseñada para reducir al máximo el consumo de agua y el mantenimiento. Asimismo, es reseñable el empleo de materiales de proximidad: madera de pino laricio de los bosques de Cuenca en el graderío, en la plataforma-escenario y en el mobiliario urbano, suministrada mediante convenio a tra- vés de la empresa Ayuntamiento de Cuenca Maderas, SA. Una nueva plaza. La plataforma sur (fase 2), situada frente a las puertas de acceso al paraninfo, recibe el tratamiento de gran plaza pública acondicionada para servir de apoyo a diversas actividades que se celebran en el mismo y que puedan tener un complemento al aire libre: clases magistrales, vinos de honor en actos de graduación, pausas-café en diferentes eventos, etc. Las obras de la plaza se completan con la ejecución de dos pérgolas para crear zonas de sombra, además de una pequeña construcción auxiliar para prestar servicios de apoyo a las citadas actividades, y donde, además, se pretende colocar anaqueles para su uso como depósito de libros para intercambio ( BookCrossing ) , a modo de extensión de la biblioteca, con la que se establece una conexión peatonal accesible. Todo el espacio se puede recorrer a través de un camino orgánico, que va serpenteando para salvar los diferentes desniveles, acabado en hormigón desactivado o lavado. La textura rugosa y porosa que le proporciona el árido visto, además de ofrecer una mayor adherencia, permite una mejor absorción del agua de lluvia y con- sigue ofrecer un aspecto similar al de la piedra natural. En la plaza se incluyen piezas escultóricas de ma- teriales metálicos, creando jardineras que potencian la imagen del conjunto, en las que se han plantado di- ferentes especies vegetales de raíz media y media al- tura, como liquidámbar, fotineas, tuyas y juníperos, para crear sombras y espacios de abrigo bajo el sol, y con la posibilidad de poder ser trasplantadas a una ubicación definitiva cuando sus condiciones de crecimiento así lo requieran. Se ha previsto la utilización de pavimentos permea- bles, que reducen el riesgo de inundaciones y favorecen el ciclo hidrológico natural recargando el nivel freático y reduciendo la escorrentía, como es el caso de los adoquines prefabricados de hormigón empleados en la plaza. Buscando un aspecto natural, se han elegido adoqui- nes degradados o destonificados en los que el color de la superficie varía con distintos tonos dentro de la misma pieza. Su combinación hace que se consiga un efecto de suavidad cromática que huye de la uniformidad. Se han utilizado piezas de gran formato en la plaza regular, lo que proporciona líneas claras y limpias, mientras que en las zonas de pérgolas se han colocado adoquines de distintos tamaños para dar sensación de aleatoriedad. Todos los adoquines se han colocado sin amorterar, con- finados con pletinas metálicas acabadas con tratamiento de oxidación controlada, y con junta verde en las zonas de pérgolas. Este último se trata de un pavimento dre- nante, con junta abierta de ancho variable, que se llena con un sustrato de arena y tierra vegetal para favorecer el crecimiento del césped. Para las juntas se utilizan separadores biodegradables que fijan la posición del pavimento, aportando estabili- dad. Los pavimentos de adoquín, además de presentar una buena resistencia a la resbaladicidad, por su aca- bado rugoso, cuentan con propiedades fotocatalíticas que contribuyen a la destrucción de partículas tóxicas en el ambiente, reduciendo los gases contaminantes del aire, limpiándolo, neutralizando olores, bacterias, grasas, suciedad, etc. Más obras en fase 2. Complementariamente, se han ejecutado otras dos obras en la fase 2 que afectan a la Biblioteca General y al Patio de las Ardillas del edificio Gil de Albornoz. El nuevo contexto en el que los alumnos pasan mu- chas horas en la biblioteca, buscando no solo un espa- cio de estudio, sino un lugar de encuentro en el que el silencio debe convivir con el ruido y la circulación de las personas, obliga a buscar nuevas soluciones y reinventar los espacios. Aprovechando el entorno natural donde se encuen- tra situado el campus, en las obras del proyecto se han integrado la apertura de una nueva puerta de acceso a la biblioteca en el vestíbulo de entrada –que permite comunicar directamente con el Espacio Ágora– y la rea- daptación de todo el vestíbulo como zona de descanso, cediendo de esta forma todo ese espacio a los usuarios y trasladando al personal bibliotecario y el mostrador a las zonas comunes, todo ello con la intención de afian- zar la idea de la biblioteca como lugar de encuentro y socialización, unido a la necesidad de dar satisfacción a la creciente demanda de los usuarios de una zona de descanso para comer, charlar de forma distendida con los compañeros o distraerse del estudio. Por último, se han llevado a cabo los trabajos nece- sarios para ejecutar una ecoaula en uno de los patios interiores del edificio Gil de Albornoz, que se conecta con el Espacio Ágora a través de la galería del para- ninfo. Para ello, se ha construido una grada prefabricada de hormigón con capacidad para 50 personas, se ha sembrado pradera natural y se ha colocado mobiliario compuesto por mesas, bancos y asientos de madera laminada y acero con acabado en efecto óxido. • Ficha técnica PROMOTORUniversidad de Castilla-La Mancha (Vicerrectorado de Sostenibilidad e Infraestructuras. Oficina de Gestión de Infraestructuras) PROYECTORedondo Soria Arquitectos ARQUITECTO DIRECTOR DE OBRAJuan Sánchez Suárez (UCLM) ARQUITECTO TÉCNICO DIRECTOR DE OBRARodrigo del Pozo Collado (UCLM) ARQUITECTO TÉCNICO SUPERVISIÓNArturo Pardo Sanz (UCLM) COORDINACIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD Laura Segarra Cañamares (Arquitecta Técnica) CONTRATISTA Intervención Constructiva Integrada, SLU PRESUPUESTO DE ADJUDICACIÓN 390.000 € PLAZO DE EJECUCIÓN6 meses