La vivienda: ¿refugio o problema para nuestra salud EDITORIAL L a reciente publicación de la segunda edición del Barómetro de la vivienda en España nos lanza una pregunta incómoda, pero esencial: ¿es nuestra vivienda un refugio o, paradójicamente, supone un problema para nuestra salud física y mental? Las cifras que arroja nos obligan a una reflexión profunda sobre cómo concebimos nuestro parque edificado y cómo abordamos problemas como el de la vivienda. Un dato: para un 50% de las personas que experimentan soledad no deseada, su propio hogar intensifica esa sensación. Este porcentaje se dispara al 63% entre los menores de 30 años. Factores como la ubicación, la luz, la falta de privacidad o, simplemente, el tamaño de los hogares inciden de manera directa en cómo nos sentimos en casa, lo que hace imprescindible repensar la arquitectura de los espacios, abandonando conceptos de funcionalidad o diseño y colocando a la persona en el centro de la ecuación. La Arquitectura Técnica, como profesión con vocación de servicio social, debe velar por incorporar el criterio de las necesidades humanas en cualquier edificación, valorando positivamente aquellas aportaciones que mejoren aspectos como la convivencia o la accesibilidad, frente al diseño o la estética. Pero la relación de la salud mental con la vivienda va más allá. No solo el estado de nuestras casas nos provoca problemas mentales, el simple hecho de acceder a un hogar ya supone un verdadero problema para un elevado porcentaje de la población. No podemos olvidar que España atraviesa una crisis habitacional muy grave, con un mercado de la vivienda terriblemente tensionado debido a la falta de oferta y a los elevados precios que tienen los inmuebles disponibles. Esta situación está llevando a que más del 40% de los menores de 30 años todavía vivan con sus padres. Además, solo uno de cada tres jóvenes ha accedido a una vivienda en propiedad, y poco más del 25% vive de alquiler, y siempre con ayuda de las familias. Por ello, no es de extrañar (aunque sí que nos debe preocupar) que el 24% de los encuestados en el barómetro afirmen sentir ansiedad o estrés y el 19% diga tener depresión ante la incertidumbre que supone la situación del sector residencial. Los hallazgos de este estudio son un llamado urgente a la acción, pero también a la reflexión. Las administraciones públicas, los agentes del sector y la sociedad en su conjunto tenemos la responsabilidad de replantearnos cómo abordamos la escasez de vivienda. No se trata solo de construir más unidades habitacionales; se trata de edificar entornos que contribuyan al bienestar psicológico y el desarrollo personal de los individuos, especialmente de los más jóvenes. La vivienda es un derecho fundamental y un pilar de nuestra sociedad. El futuro de nuestra salud mental colectiva, la autonomía de las nuevas generaciones y la calidad de vida en nuestras ciudades dependen, en gran medida, de cómo respondamos a este desafío. ¿Estamos dispuestos a ir más allá de la mera construcción y empezar a edificar bienestar? La reflexión está abierta. La Arquitectura Técnica, como profesión con vocación de servicio social, debe velar por incorporar el criterio de las necesidades humanas en cualquier edificación STAFF CERCHA es el órgano de expresión del Consejo General de la Ar-quitectura Técnica de España (CGATE). Edita: Consejo General de Colegios de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de España y Musaat, Mutua de Seguros a Prima Fija. Consejo Editorial: Alfredo Sanz Corma y Antonio Mármol Ortuño. Consejo de Redacción: Melchor Izquierdo Matilla, Francisco García de la Iglesia, Juan López-Asiain, Alejandro Payán de Tejada Alonso y Rafael Pinilla Martín. Gabinete de prensa Musaat: Blanca García. Gabinete de prensa CGATE: Helena Platas. Secretaria del Consejo de Redacción: Lola Ballesteros. Pº de la Castellana, 155; 1ª planta. 28046 Madrid. cercha@arquitectura-tecnica.com Realiza: Factoría Prisa Noticias, SLU. Valentín Beato, 44. 28037 Madrid. correo@prisarevistas.com. Tel. 915 38 61 04. Directora de La Factoría: Virginia Lavín. Subdirector: Javier Olivares. Dirección y coordinación departamento de arte: Andrés Vázquez/avazquez@prisamedia.com. Redacción: Carmen Otto (coordinación)/cotto@prisamedia.com. Maquetación: Pedro Ángel Díaz Ayala (jefe). Edición gráfica: Rosa García Villarrubia. Producción: ASIP. Publicidad: 687 680 699 / 910 17 93 10. victoria@publimagazine.com. Imprime: Monterreina. Depósito legal: M-18993-1990. Agencias de fotografía: Getty Images y Cordon Press CERCHA no comparte necesariamente las opiniones vertidas en los artículos firmados o expresados por terceros.