Zoom Regiones: las Tpor primera vez en 25 años en el acuerdo comercial entre Mercosur y2024 acabará por ser conocido como el año en el que se avanzóras meses de guerras arancelarias entre EEUU, China y Europa, estrellas del la UE, el único gran pacto comercial en mucho tiempo. Negociado du- rante veinticincoaños, el acuerdo se estructura en tres pilares (comercio, diálogo político y cooperación), elimina más del 90% de los aranceles bilaterales y reduce otras barreras al comercio. También es uno de los nuevo orden Transatlántica para el Comercio y la Inversión son algunos de los tra-ambiciosos de los firmados hasta la fecha en términos de sostenibilidad.La Ronda de Doha o las negociaciones de una posible Asociación mundial del tados comerciales que, aunque llevan años en negociación, no se han llegado a firmar. A pesar de seguir creciendo de manera casi constante año a año, el comercio mundial ha sufrido un desgaste reflejado en la incapacidad de los países de cerrar estas uniones comerciales. “La comercio Organización Mundial del Comercio funcionaba bien en ese mundo unipolar posterior a la Segunda Guerra Mundial, cuando servía como una herramienta para Occidente -explica Jordi Rosell, profesor del de- partamento de Economía Aplicada de la UAB-; pero ahora el mundo es Por Celia Oliveras diferente”. La OMC tiene como cometido establecer las reglas de juego con las queoperan lospaíses e impulsarrods dengiaiópeoccn arana reducir los aranceles. La entidad, sin embargo, no tiene legitimidad para imponer órdenes a los estados. La Ronda de Uruguay, en 1994, fue la última negociación de este tipo que se ha firmado, y consiguió una reducción generalizada de aranceles para casi todo el comercio. En línea con este éxito, la OMC, que nació apenas un año después, puso en marcha en 2001 la que debía ser su su- cesora, la Ronda de Doha, un acuerdo que casi 25 años más tarde sigue sin avanzar. “En un mundo multipolar, la tendencia que se ha impuesto en los últimos 30 años es la de los acuerdos regionales -relata Rosell-; que necesitan del consenso de menos actores”. Sólo en los últimos años, y mientras la Ronda de Doha sigue más paralizada que nunca, se ha ac- tualizado el acuerdo de libre comercio con Chile, aprobado diferentes ampliaciones de miembros de la Unión Europea (con la integración en el espacio económico europeo que conlleva) o la firma de un nuevo acuerdo comercial con Nueva Zelanda. � El progresivo enfriamiento de las relaciones 2,6% entre Estados Unidos y China, que ha derivado Menos comercio y menos mundial en el incremento progresivo de aranceles El comercio mundial cerró 2023 como uno de varios bienes, especialmente aquellos de los peores años de la historia, con un considerados estratégicos como la tecnología, retroceso del 1,2% en términos de volumen, está conduciendo al mundo a una tendencia una cifra que se alza hasta el 5% en valor. El regionalista, frente a la globalización constante intercambio mundial de mercancías únicamente que experimentaba el comercio desde el final ha retrocedido en las dos crisis petroleras de las de la Segunda Guerra Mundial. La victoria de décadas de los 70 y 80, la crisis mundial de 2008 Donald Trump en las elecciones presidenciales y los años posteriores a la pandemia. Las de noviembre consagra este giro, por el que continuas guerras comerciales entre China el mundo se divide ahora en tres grandes y Estados Unidos, a las que también se ha bloques: Estados Unidos y sus socios visto arrastrada Europa, terminaron por desgastar comerciales estratégicos en Latinoamérica, el comercio en 2023, aunque la Organización Asia, con China e India a la cabeza, y Europa, Mundial del Comercio (OMC) estima que este que puede ser la gran perdedora del cierre de haya vuelto a crecer en 2024, hasta un 2,6%, y fronteras de su mayor socio comercial. se eleve hasta un 3,3% el año actual. 106 Modaes — Nº 53 gnicruoS