Encuadre Por Celia Oliveras M ás allá de los discursos políticos reaccionarios teriza, como el que está implantado en Japón, por ejemplo, alrededor de la inmigración, la llegada de fuerza no tendría sentido en Europa, donde además, los Estados laboral extranjera a España, y a muchos países de Europa, miembro deben gestionar también las fronteras comer- es la única pieza que sigue permitiendo el crecimiento ciales abiertas dentro de todo el Espacio Schengen. “No económico. Los inmigrantes permiten que el engranaje hay que ver la inmigración como un problema o una so- económico funcione, asegura Ramón Mahía, profesor de lución a nada, está ahí, y tenemos los sectores productivos Economía Aplicada de la Universidad Autónoma de Madrid. que tenemos, por lo que necesitamos de ella”, simplifica “Un país puede crecer por dos motivos, o por el incremento el experto. España, impulsada por el crecimiento econó- de la productividad de sus trabajadores o por la mayor mico de las últimas décadas, ha pasado de no tener inmi- acumulación del trabajo”, relata Mahía.Tal y como lo des- gración a tener casi la misma cantidad que otros países cribe el ahora profesor universitario, en España el modelo como Alemania oBélica, dong de losprocsosmigrate orosi económico ha generado una dependencia del segundo, ya comenzaron mucho antes. Cada país, por lo tanto, debe que la llegada de inmigrantesestimua el mercado laboral,l adoptar su propio sistema de inmigración y adaptarlo a que es el factor último, asegura, que promueve el creci- las necesidades de su economía, sin esperar encontrar un miento del país. La base demográfica española ya no al- marco común global, ya que “los intereses de cada estado canza, defiende Mahía, a lo que añade que un día ciertos son diferentes”.Mahía efiene, por tanto, que no se puede,d d países decidieron no tener hijos, sino tener inmigrantes. ni tendría sentido, que España compitiera por contratar a “Estamos viviendo un invierno demográfico, con tasas de perfiles tech en origen, porque estás personas van a países natalidad tan bajas que se puede hablar de una glaciación, como Estados Unidos o Canadá. y España necesita de un flujo constante de nuevos traba- Respecto a España, y a que hace años que la posición jadores”, valora el economista. oficial sobre la inmigración tiende a un modelo de “equi- librio subóptimo”, si es a propósito o no, ahí Mahía entra → en dudas. “Hay una especie de mal equilibrio, en el que no Años de estudio hay recursos suficientes para evaluar todas las solicitudes Profesor titular de de asilo, por ejemplo, y para cando estas llegan, las per- Economía Aplicada en la u Universidad Autónoma sonas migradas ya llevan suficiente tiempo en el país para de Madrid, Ramón Mahía apelar al arraigo”, explica el economista. Lo que no excluye, lleva años dedicándose al sin embargo, lasensación devulnerabilidad y riesgode estudio de las migraciones pobreza a la que somete a esas personas. En la otra parte y su trascendencia en la de la balanza está la dificultad para enfrentar esa glacia- economía. El economista ción demográfica que asola a EupaMahíveqa auí laro. ha trabajado como clave de por qué muchos estados se niegan a abordar la asesor para el Gobierno, bajada de natalidad en sus fronteras, al ser un hecho que colaborado con el necesita de medidas a largo plazo, además de un cambio Defensor del Pueblo y completo en horarios laborales, la facilidad del acceso a la ayudado en su tarea a varias instituciones vivienda o el sueldo medio de sus habitantes. internacionales. La población inmigrante en España ya supone el 18% “La visión cortoplacista de todos los políticos hoy en del total, aunque la cifra cobra más relevancia en los ran- día hace imposible que estos se vayan a interesar en dedi- gos de población en edad de trabajar. Por cada cien per- car recursos a algo sobre lo que, de ninguna forma posible, sonas con nacionalidad española, por ejemplo, de entre 25 verá resultados durante sus mandatos”, denuncia Mahia. No años a 49 años,hay hasta 38 inmigrantes en cada uno de ver la inmigración como un asunto negativo, o tampoco esos grupos de edad. Que países como España o Italia, por intrínsecamente positivo,per se, sino como un hecho que ejemplo, pero también Alemania, quieran imponer cierres está, que forma parte de las estructuraglsobales asentadas, de fronteras a estos inmigrantes o limitar su entrada al país,es la propuesta del economista. “En España no podemos únicamente les abocaría a la recesión. Con una economía no tener inmigración, y tampoco deberíamos por qué dependiente de sectores como el turismo o la hostelería, querer cambiar nuestro sistema económico únicamente y no tanto del tecnológico o financiero, “se necesita gente para no tenerla -finaliza el economista-; no existe ningún y más gente trabjaando”, defiende Mahía. “Cada país re- escenario en el que cumplamos todas las perspectivas de cibe un tipo de flujo migratorio adaptado a su economía”. crecimiento que se vaticinan para el país si mañana deci- Un sistema de puntos para regular la entrada transfron- diéramos cerrar nuestras fronteras”, reivindica. � “Los políticos no están “Cada estado debe adaptar haciendo nada para sus sistemas migratorios solucionar el invierno a sus características demográfico europeo” económicas” Ene/Feb/Mar 2025 17 Entorno