Multimarca 58,8 Cadenas especializadas 39,0 Grandes almacenes 14,3 Multimarca Cadenas 9,5 especializadas Grandes 8,4 almacenes 8,3 Según Stefania Saviolo, de A principios de los 2000, Gap era el mayor grupo de gran externaliza toda su producción, especialmente a países de le- la universidad de Bocconi, distribución de moda del mundo, seguido por H&M. Conjanía, con Bangladesh entre los más destacados. Con Suecia existen similitudes entre sede en San Francisco, la primera comenzó su desarrollo en como mercado local, la internacionalización de H&M llegó fast fashion y pronto moda, 1969 e, igual que Zara, buscó dar al mercado una ropa có-pronto, aunque, igual que le ha sucedido a Gap, su oferta pero el segundo modelo no moda y nada pretenciosa, adaptándose a la demanda ame-(protagonizada por básicos producidos en volumen y en le- era rápido. “Zara inventó ricana. La tienda estaba también en el centro de Gap, pero janía) no ha podido competir con la de Zara. El grupo sueco un modelo de producción su cadena de aprovisionamiento estaba totalmente externa-está, también, en proceso de redefinición y, como ya hizo propio”, dice. ndo de ganar velocidad ju- lizada y su respuesta al mercado no era rápida. Como Gap también Gap, está ahora trata tenía a Estados Unidos como su mercado local, no necesitó gando alfast fashion. salir fuera, y cuando lo hizo (especialmente a partir de la De los grandes grupos de hace dos décadas, el que peor Gran Recesión) su moda casual no podía competir con laparado ha salidoes Benetton, fundado n16e 95. Bneton,et tendencia a la que Zara había acostumbrado a los consumi- al contrario que Gap y H&M, había invertido en estructura dores. A finales de los noventa Gap empezó a sufrir incluso productiva, perosustiendas estaban gestionadas por fran- en Estados Unidos y, de la mano de Millard Drexler (conse- quiciados, con los que se expandió por todo el mundo. Sin jero delegado), trató de acercarse al modlod Zarina tro-e e la información de lo que sucedía en la tienda porque estaba duciendo más moda y velocidad, pero no lo consiguió. Gap en manos de terceros, Benetton desconectó del mercado y sigue hoy en crisis e intenta su enésimo relanzamiento, esta no supo adaptarseal cambio deábohits d locones sumores,id vez con el branding como pieza fundamental con Richardpara quienes las llamativas campañas de publicidad de los Dickson (exMattel) al frente. ochenta y noventa y sus brillantes colores dejaron de ser dife- La historia de H&M es aún más antigua. En 1947, Erling renciales. A finales de los noventa, el negocio de Benetton co- Persson abrió su primera tienda después de un viaje a Nueva menzó a languidecer, una crisis que arrastra hasta el día de hoy. York, tras quedarimpresionado porelmodelo dedisribtu- Fast Retailing, conUniqlo a alcabea,zoPrimr sonak ción estadounidense, capaz de mover grandes volúmenes de otros gigantes surgidos en las últimas décadas, ninguno con mercancía, con ejemplos como Macy’s. El voumen y no lal el mismo modelo que Zara. Menta a cadea iranesadi rsl nl velocidad estuvieron, por tanto, en el origen de H&M, que Primark externaliza su producción, apostando por volúmenes Ene/Feb/Mar 2025 57 Cincuenta años con la tienda en el centro: Cómo Zara ‘inventó’ la moda