máximos para ofrecer los precios más bajos posibles, la se- despliegue en el mercado español en la década de los no- gunda podría tener un modelo más similar al de Zara, aun- venta y comenzó a expandirse al extranjero en esa misma que sin velocidad. Uniqlo tiene una relación cercana con sus época -explicaba elrpofoJséLuiesr os Nuenopra incpios dei proveedores, gracias a la cual consigue ajustar los precios de los 2000-; también comenzó a hacer grandes inversiones en unos básicos de calidad elevada que distribuye en sus pro- logística, fabricación y IT, incluyendo el establecimiento de pias tiendas. Los dos tienen tiendas, pero ninguno es rápido. un sistema de fabricación just in time, un almacén de 130.000 En España, Mango es actualmente el segundo mayor metros cuadrados cerca de la sede corporativa en Arteixo, a grupo del sector, por detrás de Inditex. La compañía fun- las afueras de A Coruña, y un avanzado sistema de teeco-l dada por Isak Andic (fallecidoe pl asado diceimbr)pe auesta municaciones para conectar la sede y los centros de sumi- por la tienda física como canal de distribución, aunque en nistro, producción y ventas”. su desarrollo combina las propias con las franquicias. En Todo ello derivó en un modelo que, en lo fundamental, su estructura, los costes más bajos de la producción en leja- se mantiene actualmente. La empresa mantiene como pro- nía juegan un papel fundamental, de manera que no puede pia parte de la estructura productiva (aunque con los años tener la velocidad de Zara. En momentos de su trayectoria, ha perdido verticalización con el cierre de fábricas y la ex- Mango ha tratado también de jugar al fast fashion, pero no ternalización) y combina en su aprovisionamiento las series lo ha conseguido. cortas con las largas y la lejanía y la proximidad, teniendo ca- “Mango intentó ser Zara, Blanco intentó ser Zara o Gap, pacidad de adaptación a la demanda del mercado y a las ten- con Drexler, intentó serlo, pero no era suficientemente flexi- denciasquevnrgienda su o, además de la información que ya ble -dice Luis Lara, consultor y consejero y exdirectivo de no sólo recibe de sus tiendasno también de Internet. Todasi empresas como Inditex-; nadie ha conseguido replicar el la producción, interna y externa (con proveedores satélite modelo de Zara”. Ni siquiera Inditex lo ha conseguido con el que le surten deproducto fresco), se centralizaba y se centra- resto de cadenas que ha ido lanzado o comprando a lo largo liza en los centros logísticos propios, ubicados inicialmente de los años. “En Inditex, todas las piezasetán agrpads uas en en Galicia, después en España y, en los últimos años, tam- torno a una cultura muy peculiar, en la que la tienda es lo bién en otros países, como Países Bajos o EEUU para ganar más importante”, agrega Lara, que señala que tienda, ubica- la velocidad que requieren los pedidos online. ciones clave, modelo de sourcin , logística y datos son los ele-g “Con su modelo de producción, Zara rompió con las tra- mentos que definen el modelo de negocio de Zara. dicionales dos temporadas; se encontró en la funcionalidad “Zara ha dominado los short times: tiene más sourcing, a través de drops apelando a las necesidades de vestimenta pero a menos coste, lo que deriva en menos margen bruto, de los consumidores”, dice Massimiliano Giornetti, director pero más full price”, apunta otroe “Amancioxperto del sector.A diferencia de otros de la escuela Polimoda y exdirector creativo de Salvatore Ortega, Bernard Arnault (LVMH) y, ahora Shein, represen- competidores, Zara fue Ferragamo. “Zara no sólo consigue comprender las nece- tan tres modelos de negocio de éxito e innovación diferen- precoz en su expansión sidades de su consumidor, sino que es capaz de cumplirlas tes, pero nadie más ha hecho un segundo Zara -desarrolla-; internacional. En 1988 abrió y se ha alzado comouna maa -agrega;porc - cos e su se-n g podríamos esperar que otras marcas lo intentasen, pero es en Oporto (Portugal), en mento han conseguido crear una experiencia alrededor de difícil que lo consiganor dos razones: es muy difícil hacerp 1989 en Lexington Avenue la tienda y el producto”. lo que ellos hacen y, siya existen, es muy complejo adap- de Nueva York (imagen de la La integración vertical de los orígenes de Inditex ayudó tar un modelo de negocio a algo parecido”. Nadie ha conse- izquierda) y en 1990 llegó a a reducir el bullwhipeffect (o efecto látigo), un fenómeno de guido replicar elmodelo, pero ha influido en todo el sector. París. A la derecha, imagen imprecisión en la estimación de la demanda por parte de cada del artículo de TheNewYork miembro de la cadena de suministro cuando hay fluctuacio- Times sobre la apertura de Lacoctelera Zara en Nueva York en el que nes en los volúmenes de los pedidos. Además, la integración ¿Quéelementos metió Zara en la coctelera en sus inicios se usó, por primera vez, el vertical permitió que Zara pudiese crear un diseño y tener que le han hecho reinventar la moda? “Zara completó su término fast fashion. productos acabados en las tiendas en un plazo de cuatro a 58 Modaes — Nº 53 adom al ’ótnevni‘ araZ omóC :ortnec le ne adneit al noc soña atneucniC